Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

Comunicado de SAT- JAÉN ante la detención de Andrés Bódalo



Por SAT Jaén
Sábado, 08 de febrero de 2014

El compañero Andrés Bódalo fue detenido al salir de su domicilio, y no mientras repartía convenios en el campo, tal y como, por error, informamos ayer desde esta misma página. Pedimos disculpas por ello. En el siguiente comunicado SAT-Jaén explica todo lo sucedido...

Nota de Kaos: El compañero Andrés Bódalo fue detenido al salir de su domicilio, y no mientras repartía convenios en el campo, tal y como, por error, informamos ayer desde esta misma página. Pedimos disculpas por ello. En el siguiente comunicado SAT-Jaén explica todo lo sucedido:

Comunicado

Está mañana (por ayer viernes) nuestro portavoz territorial Andrés Bódalo ha sido detenido por miembros de la policía secreta mientras se encontraba en la sede del SAT en Jaén. Inmediatamente ha sido trasladado, en unas condiciones lamentables, a la comandancia de la Guardia Civil de Baeza. Ha permanecido durante más de tres horas en los calabozos hasta que ha sido puesto a disposición judicial donde ha estado declarando durante dos horas y tras ello ha sido puesto en libertad.

Esta detención ha sido ordenada por el Juzgado de Instrucción de Baeza, por un supuesto delito de coacciones y amenazas al empresario titular de Ventaria 2005, S.L, empresa de servicios agrarios encargada de la finca de la Rueda. Las supuestas coacciones se produjeron el pasado 28 de enero mientras se encontraba con otros compañeros interesándose por las condiciones de trabajo en las que se encontraban los jornaleros y jornaleras e informando de los derechos laborales que garantiza el Convenio de Trabajadores/as del Campo de la provincia de Jaén.

Queremos dejar claro que en ningún momento se produjeron las citadas coacciones y amenazas que alega dicho empresario. Desde el SAT llevamos infinidad de años visitando cientos y cientos de tajos y jamás hemos tenido ni un solo problema. Es solo ahora, cuando nos interesamos por la situación de esta finca, cuando la represión empieza a hacerse más dura. Ninguno de nosotros puede llegar a hacerse una idea de la cantidad de chanchullos y tejemanejes que pueden tener los altos cargos políticos y los bancos en esa finca, pero desde luego, no pararemos hasta desenmarañar esta situación.

Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadoras/es queremos denunciar la persecución que venimos sufriendo desde hace más de dos años cuando empezamos a interesarnos y luchar por la finca la Rueda-Casa Baja. Es importante recordar que esta finca de 600Ht y 300.000 olivos era el pulmón económico de la comarca, que en ella ha llegado a haber 1000 personas trabajándola, y que llevaba más de 3 años parada mientras que el BBVA cobraba la subvención de la PAC (600.000€ cada año), mientras que el paro sigue golpeando a nuestros pueblos, como es el pueblo de Jódar donde el paro ronda el 80%.

También queremos señalar los intereses especuladores de los grandes empresarios de Baeza que son protegidos por la Guardia Civil, el Subdelegado del Gobierno español Juan Lillo y el Juzgado de Baeza encabezado por la jueza doña Isabel Nava Lozano. Todas las instituciones del Estado del territorio protegen a los poderosos ya sea el Ayuntamiento de Jódar, el Juzgado de Baeza, la Subdelegación del Gobierno o la Junta de Andalucía mientras que los trabajadores y las trabajadoras sufrimos los palos, las multas y sus cárceles.

Queremos dejar claro que ni sus más de 70.000€ en multas, sus palos ni detenciones podrán con lucha digna de los pueblos trabajadores y que seguiremos luchando por lo que es nuestro y de nuestros pueblos.

Por último instamos a la jueza Isabel Nava Lozano que investigue a la empresa Ventaria 2005, S.L. por incumplir la tasa salarial del convenio. A la Guardia Civil que aunque sea por una vez en su historia defienda los intereses de los trabajadores y trabajadoras y no los de las grandes empresas y bancos. Y a la Junta de Andalucía que apliquen el artículo 20 de la ley 8/1984 y expropie la finca la Rueda y la ponga en manos del pueblo.

LUCHAR POR TUS DERECHOS NO ES UN DELITO

BASTA DE REPRESIÓN A LAS/OS SINDICALISTAS ANDALUZAS/CES


Publicado el 7/02/2014
Palabras de Andrés Bódalo, portavoz del SAT en Jaén tras su puesta en libertad esta mañana. Fue detenido alrededor de las 9:00 a.m a la salida de su casa cuando se dirigía hacia el local del sindicato para realizar su labor habitual. Cuatro policías secretas lo introdujeron en un coche y lo llevaron en penosas condiciones hasta Baeza, donde estuvo detenido durante 3 horas. A última hora de la mañana fue llevado al juzgado donde prestó declaración. Se le imputa el delito de coacción y amenazas, un montaje tejido por el encargado de la finca La Rueda del BBVA quienes pretenden, por medio del miedo evitar por todos los medios que el SAT vuelva a aparecer por allí, ya que poco a poco estamos sacando a la luz todos los trapos sucios que esa finca esconde.

Pero ni sus multas, ni sus golpes ni sus cárceles nos van a frenar. La Rueda es del pueblo y no pararemos hasta retormarla.

¡LA RUEDA PAL PUEBLO Y NO PA' LOS CACIQUES!

¡ABSOLUCIÓN DE TODOS LOS CARGOS!







El SAT pide a la Subdelegación del gobierno en Jaén un "permiso especial" para recoger aceituna en "La Rueda"

27 de Noviembre de 2013 

El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en Jaén ha registrado este miércoles en la sede de la Subdelegación del Gobierno un escrito en el que solicita al titular de dicho organismo, Juan Lillo, un "permiso especial" para trabajar en la finca "La Rueda", propiedad del BBVA y en estado de abandono.

Agencias
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en Jaén ha registrado este miércoles en la sede de la Subdelegación del Gobierno un escrito en el que solicita al titular de dicho organismo, Juan Lillo, un "permiso especial" para trabajar en la recolección de "4.000.000 de kilos de aceitunas" que, según esta organización, se podrían recoger en la finca 'La Rueda-Casa Baja', ubicada entre los términos municipales de Úbeda y Baeza y actualmente "abandonada".

   Así lo ha anunciado ante la prensa el secretario provincial del SAT en Jaén, Andrés Bódalo, quien ha aseverado que con ese "conduce especial" que su sindicato solicita al Gobierno se podrían crear "1.000 puestos de trabajo mañana mismo en las comarcas de La Loma y Sierra Mágina" gracias a las "580 hectáreas" de extensión de esa finca, que, según ha defendido, es propiedad del BBVA.

   Por eso, Bódalo ha destacado el "papel social fundamental" que, en su opinión, podría desempeñar esta finca para los "muchísimos trabajadores que no pueden trabajar en la recolección de la aceituna este año", sobre todo mujeres, según ha destacado, ya que éstas "están siendo discriminadas brutalmente por los empresarios", de forma que el sindicato se ha encontrado con fincas en las que "el 90 y hasta el 100 por cien de los trabajadores son hombres".

   "El SAT está dispuesto a organizar todo en la finca para recoger la aceituna y que ésta no se quede para los pájaros ni se pudra si el Gobierno nos da un permiso especial", ha aseverado Bódalo, que ha recalcado que dicho "conduce" lo necesita su organización "ya, en diciembre".

   Además, el líder sindical ha apuntado a la posible existencia de "mecanismos y leyes" por los que, con un fin "social", se podría "expropiar" la finca a sus propietarios para "dársela a los trabajadores y que se puedan buscar la vida" en ella, al llevar dicha parcela "más de dos años sin labrarse" y estar "abandonada a su suerte".


El SAT pide la "intervención" de la Junta para facilitar a jornaleros el aprovechamiento de una finca "abandonada"

16/05/2013

El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha pedido la "intervención" de la Junta de Andalucía que para facilitar a jornaleros el aprovechamiento de una finca de olivar que lleva "tres años abandonada". El objetivo es poner en funcionamiento esta explotación, ubicada entre los términos municipales de Úbeda y Baeza (Jaén), para generar una cosecha con la que estiman que se podría generar empleo.

Así lo ha señalado este miércoles en rueda de prensa el responsable provincial de la organización, Andrés Bódalo, quien ha considerado un "éxito" las actuaciones que desde el pasado 1 de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajo, han desarrollado unas cien personas. Según ha dicho, han sido "cinco ocupaciones" en las que han llevado a cabo tareas de limpieza en "unos 500 olivos" de los aproximadamente 500.000 que forman la finca La Rueda-Casa Baja. Este jueves, tiene previsto volver a acudir a esta finca, de 580 hectáreas, con la presencia del líder regional del SAT, Diego Cañamero, y el parlamentario de IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Pretenden "dar vida" a unas tierras propiedad "desde hace unos dos años" de la entidad bancaria BBVA, con la que Bódalo asegura que han contactado para presentarle su proyecto. "Pedimos que nos ceda la finca en arrendamiento para poder trabajarla y, sobre todo, poder aprovecharnos de su fruto. No nos interesa la subvención (comunitaria) ni la propiedad; nos interesa la producción", ha explicado para añadir que "hasta ahora no ha respondido" y "dice que lo está estudiando". Con él, estiman que se pueden crear en torno a 1.500 empleos, ya que durante tres meses pueden trabajar unas 300 personas para ponerla en condiciones, a las que se sumarían "como mínimo otras mil" en la campaña, tanto de aceituna de mesa como para la producción de aceite, cuando calculan que se pueden recoger unos cuatro millones de kilos.

El dirigente del SAT ha precisado que trasladaron esta oferta al director de la oficina en Úbeda, que dio el préstamo a la anterior propietaria, y les comunicó que "su opción es vender". En este punto, ha considerado que "ningún empresario tiene hoy un plan de viabilidad" para la finca, que "sí" posee el sindicato: plantea actuar cuando se lo permitan "sin cobrar ni un duro con la condición de que cuando se recoja la aceituna cobrar los salarios" trabajados ahora para acondicionarla.

"Queremos que nos los permita con un acuerdo de cesión; lo que ellos crean hasta que tengan un comprador para poder trabajarla", ha incidido para reivindicar, además, que "la Junta puede intervenir o tener un diálogo con el banco para intentar llegar a un acuerdo", teniendo "respaldo político". Junto a ello y sin dejar de  lado la implicación del Gobierno andaluz, ha aludido a otras dos opciones. La primera pasaría por librar una partida en sus presupuestos del año que viene para, en el marco del banco de tierras previsto, poder comprar la explotación y "entregársela a la jornaleros", mientras que la segunda supondría recurrir a otros tipos de instrumentos.

MECANISMOS LEGALES

Al respecto, se ha referido, por ejemplo, al decreto Donadío-cota 400 articulado en 1986 para esta zona de la provincia, cercana a La Rueda, y que "parece ser que está en vigor". "Tiene mecanismos legales, y así se lo hemos transmitido tanto al grupo parlamentario de IU como de PSOE, para hacerse con la finca", ha asegurado Bódalo, quien ha recordado que en virtud de esa norma se invirtieron "2.500 millones de las antiguas pesetas para mejorar infraestructuras, regadío, electrificación, caminos", pero "no han cumplido nada" de sus planteamientos para poner esa tierra a disposición de jornaleros.

Junto al "carácter social" que, a su juicio, se puede esgrimir con este decreto, también ha destacado la vertiente "medioambiental", puesto que el abandono de la explotación ha hecho que la maleza llegue "casi a las copas" de los árboles, siendo un "peligro" en caso de incendio, por lo que también piden a la Junta que intervenga.

En cualquier caso, el responsable provincial del SAT ha dicho que, mientras espera que se produzca esa posible implicación o llega respuesta de la entidad, seguirán acudiendo a trabajar la tierra. Ello, además, a pesar de lo que ha calificado como "represión" ordenada desde la Subdelegación del Gobierno con un "dispositivo importante con motos e, incluso, helicóptero" cada vez que van a la finca y cuando su propietario "ni siquiera se ha pronunciado sobre el tema".

MULTAS Y DIMISIÓN

Esta actitud "represiva" desde la institución que dirige Juan Lillo también se refleja, para el SAT, en las numerosas multas que han llegado a sus miembros por acciones reivindicativas ante la "pésima situación" laboral de la provincia, sobre todo en Jódar, localidad donde también "se padece una ordenanza sobre megafonía" por la que el Ayuntamiento ha abierto "13 expedientes de 1.500 euros cada uno", tal y como ha señalado Francisco Moreno, quien ha cifrado el total de ambos tipos de sanciones en unos "80.000 euros".

Asimismo, este miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores en Jaén no ha dejado pasar la oportunidad de solidarizarse con el joven universitario detenido tras la "agresión policial" al finalizar la manifestación convocada el pasado jueves en la capital así como con el resto de afectados en esa "carga", por la que ha exigido la dimisión del subdelegado.



El BBVA niega que la finca que reclama el SAT para recolectar la aceituna esté “abandonada”



REPRESION SINDICAL. Andrés Bódalo SAT Jaén, 2/3



Mitin Andrés Bódalo 22 Febrero Sanlucar de Barrameda SAT





Publicado el 7/10/2013
rueda de prensa del sindicato del S A T de Jodar por la discriminación que nos tenía el supuesto fascista del alcalde de jodar por denunciarnos por salir con la megafonía con 1.500.euros por llamar a los sindicalistas para hacer una asamblea y nos mandaba a todos los municipales para denunciarnos pero ha salido el juicio y el juez lea dicho que eso es inconstitucional y lo ha perdido el supuesto fascista del alcalde de Jodar este otro de los juicios que ha perdido y no nos gana ni uno este supuesto fascista que dice ser del S O E y es más de derechas que Rajoi en el vi dio se explica lo que es este alcalde con los miembros del sindicato del S A T .Andrés Bódalo .currillo y juan un saludo para todos los sindicalistas y del S A T .y simpatizantes son 3 vi dios


martes, 29 de octubre de 2013

EN MEMORIA DE LOS SEIS MINEROS MUERTOS AYER EN LEÓN




Publicado el por PDLD

A las mujeres y hombres del carbón y a tod@s y cada un@ de nosotr@s:

La muerte ayer de otros seis mineros en el pozo Emilio de la empresa Hullera Vasco Leonesa es ya no un drama que golpea en los corazones de l@s trabajador@s con conciencia de clase sino en los de cualquier persona con un mínimo de empatía y solidaridad con el dolor humano.

La lucha, en estos tiempos de crisis que prácticamente sólo paga la clase trabajadora, de los mineros de toda España, y especialmente de los leoneses y asturianos, ha sido un ejemplo de entereza, dignidad, resolución y conciencia de clase cuando tant@s se identifican sólo como ciudadan@s y tan pocos como trabajador@s, como si les avergonzara serlo y pretendieran que eso de las clases sociales y de la lucha de clases es una cosa desfasada y obsoleta y viviéramos en el “bonito mundo” de la conciliación de intereses capital-trabajo y de las desclasadas clases medias; justo cuando éstas, en gran medida una falacia, porque no lo son quienes viven de un salario, por alto que éste sea, están viéndose cercenadas a gran velocidad.

El cinismo del Ministro de Industria y Energía, presentándose, cual plañidera, a mostrar sus condolencias a las familias de las víctimas; el cinismo de ese Ministro de un Gobierno de ultraderecha que ha despreciado y reprimido la lucha de los mineros y de la clase trabajadora -a la que ahora pretende acallar con su criminal Código Penal-, contra sus políticas de austericidio, en beneficio de la clase capitalista a la que representan, es insultante.

Este es el Gobierno que ha condenado el futuro de la minería en España, mientras algunos “ambientalistas” le han hecho los bises con aquello de que el carbón es contaminante y caro por subvencionado, sin ofrecer, ni unos ni otros, una alternativa a las miles de familias afectadas.

L@s miner@s son esa vanguardia a cuya decencia han intentado insultar tanto los representantes del poder económico y del gobierno como sus palmeros mediáticos y los reaccionarios e ignorantes políticos, que les hacen los coros con aquello de que los hombres y las mujeres de la minería son unos privilegiados, como dicen también de funcionari@s y emplead@s públicos.

L@s miner@s son esas personas que cada día se juegan la vida por un salario medio de apenas 1.200 euros mensuales; nada que ver con tanta mentira inventada por los sirvientes del poder económico. Un salario de sudor, carbón, sangre, silicosis y muerte. “¡Y aún dicen que el carbón es caro!”, podríamos clamar, recordando el magnífico cuadro de Joaquín Sorolla que retrata la imagen de un pescador herido, atendido por sus compañeros. Sí, demasiado caro en vidas y sacrificios de quienes extraen a la tierra el negro tesoro.

Vivimos tiempos en los que el desclasamiento, la insolidaridad y la repugnante insidia de una parte de los oprimidos hacia quienes comparten su misma condición, y se distinguen por su alto nivel de conciencia y combatividad, constituyen un precio demasiado caro; un coste muy elevado para los derechos sociales y las libertades que ayer conquistaron nuestros abuelos y padres, con mucha más conciencia de clase que gran parte de sus herederos.

Sólo la recuperación de nuestra conciencia e identidad de clase, la solidaridad y la lucha del conjunto de l@s trabajador@s puede revertir ese proceso. Para ello necesitamos que nuestras organizaciones políticas y sindicales defiendan, de verdad, a su clase, y no pretendan, bajo un ciudadanismo desclasante representar a todo el mundo, opresores y oprimidos. Los opresores no son sólo esas 30 familias españolas más ricas que el discurso pseudoprogre y postmoderno nos vende como únicos malos de la película que se nos presenta bajo falso título de “El 99% contra el 1%”, como si en ese 99% no hubieran otros explotadores no tan inmensamente ricos pero igualmente explotadores de sus emplead@s.

Estamos en un momento en el que si no ponemos desde nuestra clase, la trabajadora, todo el esfuerzo para lograr que el miedo cambie de bando, pronto no nos quedará otra que escondernos temblando bajo la piedra que cada un@ aisladamente encuentre y rezar para que el próximo golpe alcance a otr@s y no a nosotr@s.

Ell@s, l@s miner@s, son el puente entre nuestro pasado y nuestro futuro como clase. El hilo rojo que, si se rompe, nos dejará perdidos, sin memoria, ni identidad, ni medio de saber de dónde venimos y a dónde queremos ir.

Ell@s, l@s miner@s, con sus luchas, nos han marcado otro camino, un camino duro, difícil, de represión y combate pero de decencia y esperanza en nuestra emancipación.

Que la tierra os sea leve a los caídos, compañeros. Como dijo otro gran pintor, Castelao, “No entierran cadáveres. Entierran semillas”.



Santa Barbara bendita - Nuberu



https://www.youtube.com/watch?v=0-HiJ-8_22o#t=33

Accidentes mineros en León

 


Los canallas del ABC


 

jueves, 11 de julio de 2013

Abogacía del Estado pide 2 años de cárcel para Gordillo y Cañamero por la ocupación de "Las Turquillas"



Por Kaos. Represión  Jueves, 11 de julio de 2013

 

La Abogacía del Estado ha pedido dos años de cárcel para el diputado andaluz y alcalde Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo (IU), y para el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, por la ocupación, hace un año, de la finca militar Las Turquillas de Osuna.

Agencias

Según han informado a Efe fuentes judiciales, a ambos les atribuye la presunta autoría de los delitos de usurpación, desobediencia grave y daños durante la ocupación de la finca.

La finca militar Las Turquillas, que sufrió daños que fueron tasados en unos 800 euros, fue ocupada por militantes del SAT entre el 24 de julio de 2012 y el 9 de agosto de ese año para denunciar el impacto de la crisis sobre el campo andaluz.

La Abogacía del Estado hace extensible la petición de pena de dos años de cárcel para otros dos militantes del SAT a los que considera cabecillas de la protesta junto a Sánchez Gordillo y Cañamero.

Para los 50 imputados restantes solicita un año y seis meses de cárcel por los mismos delitos y Sánchez Gordillo es el único aforado de los imputados en esta causa.

El pasado mayo el juez instructor del TSJA dictó un auto de procedimiento abreviado sobre esta causa que quedó en suspenso tras comprobar que faltaban diez personas por declarar, entre ellas Cañamero, que finalmente compareció ayer ante el alto tribunal andaluz, al que asistió detenido por haber desoído varios llamamientos de la justicia para que acudiera a prestar testimonio.

Una vez tramitadas esas diez comparecencias, el juez levantó ayer la suspensión del auto de procedimiento abreviado, por lo que solo resta la apertura de juicio oral y su señalamiento tras el pronunciamiento de las partes.

 

Fuente:


Cita del artículo

El pasado mayo el juez instructor (Jerónimo Gargín Ojeda) del TSJA dictó un auto de procedimiento abreviado sobre esta causa que quedó en suspenso tras comprobar que faltaban diez personas por declarar, entre ellas Cañamero, que finalmente compareció ayer ante el alto tribunal andaluz, al que asistió detenido por haber desoído varios llamamientos de la justicia para que acudiera a prestar testimonio.

 






 


 

Juan Manuel Sánchez Gordillo y Diego Cañamero en imágenes, hay muchos artículos y vídeos, para verlo o leerlo 1º pinchar la foto y saldrá ampliada, 2º pinchar la foto dos veces.

miércoles, 10 de julio de 2013

Cañamero libertá!




La Guardia Civil española detiene a Diego Cañamero en El Coronil

9/7/2.013

Diego Cañamero ha sido detenido, ayer martes, a las 18:10, a su salida del Centro Obrero Diamantino García de El Coronil. Tal y como había anunciado el SAT, varias parejas de agentes de la Guardia Civil, vestidos de paisano, lo estaban esperando a la salida del centro, y han procedido a su detención nada más Diego ha puesto sus pies en la calle. En estos momentos se encuentra ya en manos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

Así lo anunciaba el SAT  a través de su cuenta de Facebook:

8 agentes de la guardia civil han detenido a Diego #Cañamero en El Coronil. Basta de represión contra Diego y contra el #SAT

Según varios testigos, contactados por Kaosenlared, Diego no ha opuesto ninguna resistencia y se ha entregado a los agentes en cuanto éstos se lo han solicitado. Decenas de personas han acompañado a Diego en el momento de su detención, mostrando su repulsa ante la misma y solidarizándose con el compañero, a la espera de poder saber con seguridad hacia dónde dirigen al detenido.

Tras la detención, los agentes lo han trasladado a la Comandancia de la Guardia Civil de Montequinto, aunque, esta misma tarde o mañana, se espera que sea llevado a declarar ante el juez que lleva el caso de la ocupación de Las Turquillas en el TSJA.

El TSJA ordenó el pasado viernes la detención de Cañamero, tras la reiterada incomparecencia del líder sindical andaluz a las citaciones de dicho tribunal, en relación a la causa abierta por la ocupación de la finca de “Las Turquilla” (Osuna) el pasado verano, en la que Diego está citado a declarar como imputado, junto a Sánchez Gordillo y otros más de cinquenta militantes y activistas del SAT.

Cañamero se declaró hace más de tres años insumiso judicial, en respuesta a la desmedida represión que sufre el sindicato. Desde entonces, ya ha sido detenido en dos ocasiones en circunstancias similares, y llevado a declarar ante un juzgado. En este caso se espera que, como decimos, Cañamero sea trasladado a Granada, donde el juez que lleva el caso, en el TSJA, de la ocupación de la finca de Osuna tratará de tomarle declaración.

El sindicato ha convocado una concentración de protesta para este miércoles a las 10:00 a las puertas del TSJA en Granada.

Noticia original:

Mensaje publicado por el SAT en la cuenta oficial del sindicato en Facebook:

Diego Cañamero va a ser detenido. Agentes de la Guardia Civil de paisano se han personado en la puerta del Centro Obrero “Diamantino García”, sede local del SAT en El Coronil.

Diego Cañamero que se encontraba reunido con la Permanente Nacional del SAT cuando militantes del sindicato le alertaron de la presencia policial.

Diego Cañamero ya manifestó ayer que seguiría realizando su vida normal y nada más salir de la sede será detenido.

Kaosenlared   se ha puesto en contacto con algunas de las personas presentes en estos momentos en el lugar de los hechos, que han confirmado a esta redacción la situación. La Guardia Civil española se encuentra a las puertas del Centro Obrero Diamantino García de El Coronil, a la espera de que Diego haga acto de presencia en la calle para, casi con toda seguridad, proceder a su detención.

Detención de Diego Cañamero, 9 de julio de 2013


Seguir la noticia en http://www.sindicatoandaluz.org/

Resultados de #Cañamerolibertad


Entrevista de "El loco" a Cañamero. Tenía 34 años y no ha cambiado ni un ápice hasta hoy.

¡ALERTA! EL TSJA ORDENA LA DETENCIÓN INMEDIATA DE DIEGO CAÑAMERO



La lucha del SAT por la revolución agraria en Andalucía, por un patrimonio agrario andaluz (Banco de Tierra)


Diego Cañamero ya está en libertad  18/05/2012

Cita

La detención fue ordenada por el Juzgado de Instrucción nº 12 que declaró a Diego Cañamero “en busca y captura” por “incomparecencia reiterada a los llamamientos efectuados por este Juzgado”. El SAT decidió el año pasado que sus dirigentes se declararan “insumisos judiciales” ante la enorme represión que sufre este sindicato con multas que superan el medio millón de euros, peticiones de cárcel de más de 60 años y cerca de 400 sindicalistas procesados y procesadas, lo que convierte al SAT en el sindicato más represaliado de toda Europa, en estos momentos.

Desde el SAT exigimos la inmediata puesta en libertad de Diego Cañamero y el cese de la campaña de represión contra este sindicato.


Mientras encarcelan a los que luchan, salen los que roban

Los dos presidentes de FGC condenados a 54 meses de prisión salen a los 48 días


Diego Cañamero critica la represión contra el SAT


Diego Cañamero En Espejo Público (Se nos está haciendo un juicio injusto) 27/05/13  




Himno de Andalucía. Gran Vía de Granada, 31 de agosto 2012.


 


10/07/2013, 10:00 horas

Diego Cañamero llega esposado a la sede del TSJA de Granada

#CañameroLibertad

 

 

 

                                ¡Viva la lucha de la clase obrera!

                                      ¡Viva Andalucía libre!

 

 

 

sábado, 6 de julio de 2013

Concentración en apoyo a Diego Cañamero lunes 8,11h.Plaza Nueva. Granada






Voz de los jornaleros de Andalucía
Ejemplo de sindicalista revolucionario
Clara voz de rebeldía
de miles de gritos proletarios

Sindicalista consecuente y combativo
Siempre le intentarán silenciar
con los muros de palabras de la necedad
Siempre por el poder establecido

Sigue siempre en la lucha, compañero
Nunca te rindas, sigue combatiendo
por mejorar la vida de los jornaleros
que en Andalucía siguen resistiendo

Tu sindicato es ejemplo de lucha y dignidad
frente a aquellos que meten puñaladas traperas
a los trabajadores, a la clase obrera
y caen en la espiral de la necedad





 


miércoles, 3 de julio de 2013

La lucha del SAT por la revolución agraria en Andalucía, por un patrimonio agrario andaluz (Banco de Tierra)







 



 

 

CONCENTRACIÓN EN LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA

Martes 2 de julio · 11,00 de la mañana · Cn la c/ tabladilla, 0 (Sevilla)


Medio centenar de jornaleros reclaman ante Agricultura el banco de tierras

02/07/2013

Medio centenar de jornaleros convocados por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se han concentrado hoy ante la sede de la Consejería de Agricultura para reclamar a la Junta la aprobación de un banco de tierras y la "legalización" de la situación de la finca de Somontes, ocupada desde hace 15 meses.

El secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha explicado a Efe que "hace falta" que el Gobierno andaluz apruebe el banco público de tierras para que pasen a formar parte de él "todas las que están siendo desahuciadas, hipotecadas y que son susceptibles de ser compradas".

Según Cañamero, podría darse la situación de que ese banco pueda arrendar tierras privadas para cooperativas en aquellos pueblos donde no se pueda conseguir la tierra para el banco en propiedad pública.

Ha recordado que se trata de una propuesta que el SAT planteó a Izquierda Unida y que esta formación política incorporó a su programa de Gobierno y ha resaltado que tiene constancia de que este asunto "se está tratando".

Cañamero ha anunciado que el jueves el SAT mantendrá una reunión con la dirección de la coalición de izquierdas, en la que se abordará una propuesta del sindicato que incluye "todos los reglamentos" que deben regir la existencia del banco público de tierras.

"Esperamos que se abran las puertas y que ese sea el texto que se va a discutir para su aprobación", ha dicho Cañamero.

El Sindicato Andaluz de Trabajadores ha reclamado también la "legalización" de la finca de 400 hectáreas que tiene ocupada en Somontes, entre las localidades de Palma del Río (Córdoba) y La Campana (Sevilla), en la que han realizado la siembra y sobre la que proponen que "se ceda a la cooperativa provisionalmente hasta que el banco de tierras la regule".

Los jornaleros han solicitado una entrevista con el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas.


Proyecto de decreto-ley de patrimonio agrario andaluz que el  SAT va a presentar a la Junta de Andalucía para su aprobación e implantación.


Patrimonio Agrario Andaluz



 

Dinamización del Patrimonio Agrario de Andalucía

La Ley 1/2011, de 17 de febrero, en su Capítulo III establece medidas para proceder a la dinamización del patrimonio agrario de Andalucía.

Entre otras, contempla la puesta en valor de aquellos bienes del antiguo IARA que se encuentran vacantes actualmente o que, como consecuencia de la aplicación de las medidas contempladas en esta Ley, puedan estarlo en un futuro.

Para dar cumplimiento a este fin, la Consejería de Agricultura y Pesca, dará publicidad a través de esta página Web a las actuaciones que se desarrollen en este sentido, siendo esta una forma de aumentar la difusión y transparencia de estas actuaciones.

La enajenación de las distintas fincas de titularidad de la Consejería se hará por subasta conforme a lo previsto en el Decreto 192/1998, de 6 de octubre, por el que se regula el régimen de disposición de bienes del Instituto Andaluz de Reforma Agraria, sin perjuicio de lo dispuesto al efecto por la mencionada Ley.

 

La Ley 1/2011, de 17 de febrero, en su Capítulo III establece medidas para proceder a la dinamización del patrimonio agrario de Andalucía.


Decreto 192/1998, de 6 de octubre


 

Relación de fincas a enajenar


FINCA LA PARRA, t.m. Puebla de Don Fadrique (GRANADA) subastada


FINCA CORTIJO VAQUERO, t.m. Motril (GRANADA) subasta suspendida


FINCA MAJARAMBU, t.m. Castellar de la Frontera (CADIZ) Suspendida subasta por Resolución de 26 de junio de 2012


FINCA PARAJE BARRUELOS, t.m. de Chiclana de Segura (JAÉN) Suspendida subasta


FINCA EL CHANZA (HUELVA) adjudicada


FINCA LAS JUNTAS t.m. Segura de la Sierra (JAÉN) adjudicada


FINCA LA MELGA t.m. Chiclana de Segura (JAÉN) La finca ha sido adjudicada.


FINCA BARRUELOS, t.m. Chiclana de Segura (JAÉN) Los lotes 2, 3 y 4 han sido adjudicados.


FINCA SOMONTES, t.m. Palma del Río (CÓRDOBA)










El SAT exige que los Carrizos pase al banco público de tierra

20/6/2013


 

El SAT pide un banco público de tierras de la Junta de Andalucía y del Estado

 

Estaría dotado con un 0,4% del presupuesto autonómico


 

IU presenta en el Parlamento Europeo su proyecto de Banco Público de tierras para Andalucía

 


 


 

IU propone la creación de un banco público de tierras y un banco financiero andaluz

Publicado el 20/06/2013

 


 


16/06/2013

 

Cita:

"La monarquía está en la Constitución pero no es legal", puede leerse en uno de los documentos recién aprobados por aclamación en la XIX Asamblea de Izquierda Unida de Andalucía, dentro de una propuesta formulada por el exdiputado malagueño Antonio Romero, quien exigió un proceso constituyente hacia la III República

 

Entre otras políticas y medidas que se citan en el documento aprobado, figura la creación de un  Banco de Tierras.

Sánchez Gordillo se sumó a la petición de un banco público de tierras "para que la tierra sea de quien la trabaja". En las últimas horas previas a la clausura de la Asamblea, también se aprobó una resolución para la creación de una banca pública andaluza.

 


 

IU se impacienta por la lentitud de la Junta en la creación del banco de tierras

 

3 jun 2013

 

Cita:

El problema del proyecto es que la Consejería de Agricultura no tiene ninguna novedad desde aquella frase que hace tres meses pronunciara su titular, Luis Planas: “los trabajos técnicos están muy avanzados”.

Y la Junta tiene 20.000 hectáreas. “Aunque fueran la mitad de los empleos que se creasen, 10.000, bienvenidos son”, apostilla la portavoz de Agricultura del grupo parlamentario de IU, Lola Quintana, que añade que la medida urge porque ese estudio concluye que se necesitan cuatro años para que la cooperativa empiece a dar beneficios.

 

Este observatorio ha funcionado desde 2006 como proyecto piloto para sectores concretos como la fresa de Huelva, los invernaderos de Almería, los cítricos y el aceite, pero desde 2011 ya se ha generalizado a todas las actividades agrícolas y ganaderas (está incluido en el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013).

 

LA OCUPACIÓN DE TIERRAS COMO ELEMENTO DE PRESIÓN

El principio que sostiene el banco de tierras que promueve IU no es otro que “todo patrimonio público tiene que servir para crear empleo”. La idea es seguir los pasos de experiencias anteriores que han venido marcadas por la protesta y la ocupación de fincas. Un ejemplo es el Cortijo El Humoso. Más de 1.200 hectáreas del duque del Infantado que acabaron a principios de los 90 en manos de los jornaleros de Marinaleda, liderados por el Sindicato de Obreros del Campo y el alcalde Juan Manuel Sánchez Gordillo. La finca fue el pilar de la Cooperativa MarinaledaS.C.A., que creó más de 400 puestos de trabajo. En la puerta del cortijo se escribió la consigna “Este cortijo es para los jornaleros en paro de Marinaleda”. Esta historia se ha repetido recientemente en las fincas de de Somontes (Palma del Río, Córdoba), propiedad de la Junta, o Las Turquillas (Sevilla), esta vez del Gobierno central (Ministerio de Defensa), y todo apunta a que seguirá.

 

 


 

 

 

El banco público de tierras tendrá 10.000 hectáreas y generará 10.000 empleos

 

22/04/2013

Cita:

Desde IU, su responsable de Agricultura en el Parlamento andaluz, Lola Quintana, tiene claro que el banco público de tierras debe estar a pleno rendimiento antes de que finalice esta legislatura, es decir, en el primer trimestre de 2016. Es más, la coalición de izquierdas quiere que toda la normativa referente al asunto se apruebe en este período de sesiones, es decir, antes de julio de este mismo año.

Teniendo en cuenta las últimas cifras de paro en la región: 1.126.452 parados, se traduce en que este banco público de tierras serviría para absorber el 0,88 por ciento de estos demandantes de empleo.


 

IU resucita la reforma agraria  19 AGO 2012

 

IU ha elevado al Congreso una de las propuestas claves de su programa electoral en Andalucía y del Gobierno en coalición con el PSOE en la Junta: el banco de tierras. La iniciativa, promovida por el diputado José Luis Centella, defiende que actualmente existen extensiones de suelo propiedad del Estado, muchas de ellas encomendadas al Ejército, que podrían ser dedicadas a uso agrícola y cultivadas por cooperativas

 


 

 

El Gobierno andaluz programa la creación del banco de tierras en 2013

 


La Junta de Andalucía, al contrario que el Gobierno central, sí creará el banco de tierras para parados con las fincas públicas. El fracaso en la venta de 20.000 hectáreas de tierras del desaparecido Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), por las que sólo ingresaron 10,6 millones de los 75 previstos, ha dejado el inventario casi hecho. IU pone fecha: el próximo año. Su grupo ya trabaja en la regulación, que tendrá que pactar con el PSOE.

Hace dos años que la Junta renunció a la Reforma Agraria, una demanda histórica jornalera que suponía la puesta a disposición de los trabajadores de tierras ociosas. Nunca se llevó a cabo y terminó con la oferta de las fincas para su venta. “No tiene sentido que la Junta sea propietaria de tierras”, argumentó la entonces consejera de Agricultura, Clara Aguilera. Pero la crisis se llevó por delante las expectativas de los agricultores por hacerse con las explotaciones y, ante la falta de crédito, muchas subastas quedaron desiertas y centenares de hectáreas sin adjudicar.

IU quiere esas fincas para los parados y el presidente andaluz, el socialista José Antonio Griñán, según informó su segundo en el Ejecutivo autónomo y coordinador de la federación de izquierdas, “se ha mostrado como un gran colaborador”.

La portavoz de IU en la comisión de agricultura, Dolores Quintana, explicó que llevan varios meses trabajando en el “marco normativo”, uno de los principales escollos y uno de los argumentos del Gobierno central para rechazar la iniciativa en el ámbito estatal. “La adjudicación de aprovechamientos a terceros” se limitará al “procedimiento establecido en la legislación de contratos del sector público, que necesariamente deben incluir la publicidad y la libre concurrencia”, afirma el Ministerio para, prácticamente, excluir a los parados de una oferta pública de tierras.

Quintana parte del convencimiento de que “todo patrimonio público tiene que servir, en estos momentos, para crear empleo”. Con esta premisa, se han fijado en las tierras del IARA, que dispone de extensiones en todas las provincias y muchas de ellas no tienen salida. Prueba de ellos son las más de 700 hectáreas de las fincas Majarambú (Castellar-Cádiz), Cortijo Vaqueros (Motril-Granada), Paraje Barruelos (Chiclana de Segura-Jaén) y Somontes (Palma del Río-Córdoba) cuya subasta ha sido suspendida o declarada desierta.

La intención de IU, según explica la diputada, es que el uso de estas tierras sea cedido de forma gratuita a parados de la zona organizados en cooperativas o mediante convenio con ayuntamientos.

Los adjudicatarios obtendrían un salario en función de los beneficios de la explotación y sus productos se comercializarían en “canales cortos”, es decir, que se venderían en mercados locales.

Los cultivos tendrían que ser sociales —se primaría aquellos que generen más empleo— y adecuados a la zona y a las características de las tierras.

Quintana admite que el proyecto no ha pasado aún a discusión con la Consejería de Agricultura, a la que pide que se implique claramente.

Agricultura, en su idea inicial, no es partidaria de primar lo local sino la igualdad de oportunidades. Su pretensión es que, si hay cesión de uso de una finca pública, se beneficie cualquier ciudadano interesado y que promueva la explotación en régimen de cooperativa, la producción ecológica y la implantación de planes viables que sirvan para mejorar las tierras.

 


 


 

Agricultores ecológicos reclaman un plan contra el desempleo y la sequía

 

Las iniciativas contra el paro en el campo se suceden. Sindicatos y partidos han reclamado planes especiales para luchar contra el desempleo en zonas rurales, donde la crisis, además de los costes económicos y sociales comunes a todos los entornos, supone también el abandono y la despoblación. La asociación agroalimentaria ecológica CAAE se ha sumado a las demandas y ha remitido escritos a los responsables de los Ejecutivos central y autonómico para reclamar un plan ante el paro y la sequía.

“Es urgente que llegue el crédito a las empresas para que dispongan de la liquidez necesaria en el ejercicio de su actividad y un plan especial en la lucha contra el paro agrario”, afirma el presidente de CAAE, Francisco Casero, quien ha remitido cartas al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; y al jefe del Ejecutivo autonómico, José Antonio Griñán, para proponer y demandar medidas que favorezcan el entorno rural.

La asociación CAAE considera que las medidas “que impone el Gobierno ahondan más en la recesión y en el estrangulamiento de la economía, cuyas consecuencias son la inestabilidad de las empresas, el aumento del paro y la pérdida de las condiciones de vida de la población”. Por eso reclama “valentía política” para adoptar medidas que resuelvan el acceso al crédito privado o público y así favorecer el desarrollo de la actividad empresarial.

Los agricultores y ganaderos ecológicos advierten también de que la situación de falta de trabajo se ha visto agravada por la actual sequía. Ante esta adversidad, exigen un plan especial, en colaboración con todas las administraciones, que garantice cobertura a las miles de familias afectadas con proyectos de trabajo en los montes, arreglos de caminos rurales y la realización de plantas de compostaje, entre otras inversiones.

También reclaman que la reforma de las administraciones no persiga solo “su mero adelgazamiento” sino su agilización para que sean “un aliado en vez de un freno a la actividad económica”. “Es lamentable el exceso de burocracia y los perjuicios económicos que supone para las empresas el necesitar varios años para el funcionamiento de un nuevo proyecto o que en estos momentos aún no se haya resuelto el cobro de las subvenciones del 2010”, afirma Casero.

Otra de las demandas del sector es una política de apoyo a la ganadería extensiva y ecológica por su aportación social y ambiental, ya que es una actividad fundamental para la conservación de los espacios naturales y de prevención contra incendios forestales.

"Es necesario abordar las medidas necesarias para mantener la actividad ganadera extensiva, por ejemplo apoyando la producción de la dehesa como productos diferenciados, y asegurar el relevo generacional mediante la viabilidad de las explotaciones", explicó Francisco Casero.

El presidente de la asociación recuerda que la ganadería ecológica, regulada en Europa hace algo más de una década, no tiene como único objetivo producir alimentos de calidad, sino que también tiene como finalidad conservar el medio y el entorno natural. "Por eso, la ganadería ecológica está reconocida a nivel Europeo como la modalidad productiva ideal para conservación de los Espacios Naturales Protegidos", expone el presidente de CAAE.

 


 

 

El Gobierno rechaza la creación de un banco de tierras para los desempleados

 


Cita:

Para hacer frente a esta situación, IU incluyó en su programa electoral y en sus condiciones de pacto con el PSOE para formar el Gobierno andaluz la creación de un banco de tierras.

 


 

Lo que pone el artículo no es el Pacto de Gobierno de IU- PSOE., ni el programa electoral de I.U.

 

El programa de Gobierno es este: Acuerdo de Gobierno PSOE-IU

En el acuerdo de Gobierno no hay nada de Banco Pública de tierra

 


 

El programa electoral de I.U. es este: Programa de Gobierno Andalucía 2012-2016

 

En la página 25 está contemplado el Banco público de tierra

 

IU resucita la reforma agraria  19 AGO 2012

 

IU ha elevado al Congreso una de las propuestas claves de su programa electoral en Andalucía y del Gobierno en coalición con el PSOE en la Junta: el banco de tierras. La iniciativa, promovida por el diputado José Luis Centella, defiende que actualmente existen extensiones de suelo propiedad del Estado, muchas de ellas encomendadas al Ejército, que podrían ser dedicadas a uso agrícola y cultivadas por cooperativas.

En este sentido, IU reclama un estudio de las propiedades estatales y de particulares que posean tierras abandonadas o sobrexplotadas para incluirlas en el banco.

La iniciativa también propone la creación de un grupo de trabajo con representantes del Ministerio de Agricultura y sindicatos, cooperativas y patronales agrarias para elevar una propuesta de funcionamiento del banco y las formas de gestión de las tierras cultivadas en cooperativa.

IU retoma así propuestas de la frustrada reforma agraria andaluza de 1984 que terminó con la eliminación del instituto creado para llevarla a cabo (IARA) y con la poco exitosa oferta de las tierras. La Junta de Andalucía ha ingresado menos de un 20% de los 75 millones previstos por la venta de fincas.

Pero para IU, esta realidad no altera su propuesta de reforma agraria integral que implicaría, entre otras medidas, la revisión de las tierras improductivas para acondicionarlas mediante convenio o expropiación para su rentabilidad y ponerlas a disposición de cooperativas agrarias de base local en régimen de arrendamiento.

Es una parte de la propuesta de IU en el Congreso que, sin embargo, pone el acento en las propiedades del Ejército, sobre las que Centella ha presentado dos preguntas en el Congreso. En concreto ha interpelado a Defensa sobre Las Turquillas y La Isla, fincas de Écija vinculadas al Servicio de Cría Caballar y que, según el diputado, podrían ser dedicadas a uso agrícola y cultivadas por cooperativas. El Gobierno ha respondido que "no se contemplan variaciones en la gestión" de estas instalaciones y que "no existe excedente de suelo militar".

Sin embargo, Centella considera que la inclusión de estas tierras en el banco propuesto por IU permitiría "movilizarlas", aumentar su valor, recuperar superficie agraria, evitar el abandono de suelos, atraer a jóvenes a este sector económico, aminorar la despoblación de zonas rurales, fomentar la investigación y, finalmente, afrontar la situación de paro en estas zonas.

Las Turquillas y La Isla son dos de las numerosas propiedades del Ministerio de Defensa, que dispone de un patrimonio natural, según su última memoria medioambiental, de más de 140.000 hectáreas en toda España. Estas fincas sobre las que ha pedido información IU están adscritas a la Yeguada Militar de Écija (Sevilla) y en ella, según el mismo documento, se realizan actuaciones incluidas en el programa de desarrollo del pacto andaluz por la dehesa

En Andalucía, Defensa también ha firmado acuerdos para el desarrollo de programas para la conservación del águila imperial en Jerez de la Frontera (Cádiz), del camaleón en la Base Naval de Rota (Cádiz), del ibis eremita en el Campo de Adiestramiento de la Sierra de El Retín (Cádiz).

Los planes de IU para la agricultura andaluza también incluyen un plan de fomento y ayudas para la reconversión de explotaciones agropecuarias familiares en empresas de agroturismo de carácter ecológico; medida de desarrollo alternativo para mantener la población y la actividad agropecuaria en el medio rural, complementando y dignificando los niveles de renta de los agricultores y ganaderos haciéndolos partícipes y protagonistas del desarrollo creciente del sector turístico en el medio rural, y fomentando la producción de alimentos de calidad; y la creación de un banco de semillas

 


 

El fin de la reforma agraria de 1984


El viernes pasado entró en vigor el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 27 de julio que da carpetazo oficialmente a la reforma agraria que nació en el año 1984 y que supone la extinción del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (Iara). A partir de ahora, se abre un plazo de un año para que todos los colonos que venían explotando las tierras opten a su compra y adquieran la condición de propietarios. El Gobierno andaluz pretende ingresar unos 75 millones por la venta de 19.851 hectáreas. Casi la mitad corresponde a más de un millar de colonos y cooperativas que fueron adjudicatarios de las explotaciones tras su expropiación o compra por parte del Iara, que ha venido ingresando unos tres millones anuales por el canon derivado de esos asentamientos.

más información


La Consejería de Agricultura ha establecido condiciones ventajosas para que los actuales concesionarios puedan optar a la propiedad. Así, al valor de enajenación de estas tierras se le aplicará una reducción de hasta un 65% en función de criterios de antigüedad, generación de empleo, así como al esfuerzo inversor efectuado por los colonos. La norma prohíbe la venta, división o segregación de los terrenos durante 25 años, una medida introducida para evitar la especulación.

La Junta contempla la cesión a entidades públicas y privadas para fines agrarios y otros asociados al medio rural de las tierras, bienes y derechos del Iara que no han sido ocupados por terceros, concretamente 13 fincas con 5.320 hectáreas de suelo rústico y 240.000 metros cuadrados de suelo urbano. Con este decreto, Agricultura pretende también adquirir las tierras que ahora están infrautilizadas.

 


 

30 años de la Reforma Agraria: una ley demonizada por la derecha y olvidada por la izquierda

28 may 2013


 

Legislación andaluza