viernes, 22 de febrero de 2019

Manuel Sutherland. (Crónica de una ruina anunciada)La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución» 27/04/2018




Por Manuel Sutherland   Marzo - Abril 2018


Manuel Sutherland: es economista, magister scientiarum en Ingeniería Industrial y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)



Más que una transformación socialista (o desarrollista), la economía venezolana vivió una masiva transferencia de renta hacia el capital importador y hacia una casta burocrático-militar que vive a costa de las arcas públicas mediante la sobrevaluación del bolívar y las importaciones fraudulentas para captar divisas a precios preferenciales. El proceso bolivariano ha sido más bien una variante del rentismo petrolero que ya se había registrado durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Antes que a las revoluciones socialistas clásicas, el proyecto bolivariano se parece a un nacional-populismo militarista.


Para pocas personas es un secreto que Venezuela sufre la crisis más profunda de su historia. Por cuarto año consecutivo, el país presentará la inflación más alta del mundo (estimada en cerca de 2.616% para 20171). En enero de 2018, la inflación alcanzó el 95% y la inflación anualizada fue de 4.520% (5.605% en alimentos, según la firma Econométrica)2. De este modo, el país ha entrado de lleno en la hiperinflación y ve con estupor cómo los precios suben a diario.


Venezuela posee además un déficit fiscal de dos dígitos (al menos por sexto año consecutivo), el riesgo país más alto del mundo, las reservas internacionales más bajas de los últimos 20 años (menos de 9.300 millones de dólares) y una tremebunda escasez de bienes y servicios esenciales (alimentos y medicinas). El valor del dólar paralelo (que sirve para fijar casi todos los precios de la economía) se ha incrementado en más de 2.500% en 2017, lo cual ha desintegrado por completo el poder adquisitivo de la población3. En ese infausto panorama, Venezuela constituye el mejor «argumento» para las derechas más retrógradas. En cualquier ámbito mediático, aprovechan la situación para asustar a sus compatriotas con preguntas como: «¿Quieren socialismo? ¡Vayan a Venezuela y miren la miseria!». «¿Anhelan un cambio? ¡Miren cómo otra revolución destruye un país próspero!». Sesudos analistas aseveran que las políticas socialistas arruinaron el país y que la solución es una reversión ultraliberal de la revolución.


En estas líneas, quisiéramos mostrar que la política económica bolivariana dista mucho de ser «socialista», e incluso «desarrollista». Lo que a las claras se observa es un proceso de desindustrialización severo en favor de una casta importadora-financiera que, con un discurso enardecido y un clientelismo popular vigoroso, ha acelerado de manera drástica la fase depresiva del ciclo económico capitalista de un proceso nacional de acumulación de capital basado en la apropiación de la renta hidrocarburífera.

El ciclo económico y el auge de las materias primas

El ciclo económico en Venezuela se puede observar en su manifestación más inmediata: las variaciones interanuales del pib. En el gráfico 1 se observan fuertes alteraciones en el ritmo de crecimiento de la economía, con enérgicos ciclos de auge y caída que determinan la volatilidad extrema de la producción, que a su vez refleja la fuerte variabilidad de los precios del petróleo. El «oro negro» constituye alrededor de 95% de las exportaciones en los años de auge de los precios (2012) y cerca de 65% en los años en que el precio del petróleo es «bajo» (1998)4, es decir, cuando la renta es exigua y los hidrocarburos ofrecen una ganancia similar a la de una producción industrial «normal».

En el gráfico 1 también puede verse que los ciclos recesivos en la economía empiezan a sucederse a partir de la década de 1980. Los primeros años de ese periodo mostraron la vigorosa influencia de la llamada «crisis de la deuda», que ahogó a muchos países y se manifestó con una intensa caída en los índices de precios de los commodities. En el primer año del periodo bolivariano, el pib exhibió una fuerte caída atribuida al bajo precio del petróleo (alrededor de 9 dólares por barril) y, quizás, la incertidumbre explicada por el advenimiento de un gobierno nuevo que prometía grandes cambios. Posteriormente, los moderados precios del petróleo se entretejen con un golpe de Estado que derroca por casi dos días al entonces presidente Hugo Chávez el 11 de abril de 2002. El coup d’État fue acompañado por un macizo paro patronal al que adhirió casi todo el empresariado local. Lo excepcionalmente bajo del pib del año 2003 obedece más a factores extraeconómicos (diríase políticos) que a razones de índole económica. Lo anterior condujo a un enorme salto en el crecimiento del año 2004 (18%), que pareció más bien un rebote de la economía.


El gráfico 1 revela también que la economía en 2005-2008 creció a tasas elevadísimas (alrededor de 8% interanual), impulsada por un fabuloso auge de la renta petrolera que multiplicó el ingreso por exportaciones más de tres veces. La «edad de oro» económica coincide con los momentos en que el movimiento político bolivariano se muestra más agresivo, empieza a hablar del «socialismo del siglo xxi» (2005), lanza planes de integración comercial (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, alba) y emprende un proceso de estatizaciones de algunas grandes empresas industriales y de servicios, en rubros como cemento, acero, telecomunicaciones, banca y minería. Pero la abrupta caída de los precios del petróleo a finales de 2008 y a lo largo de 2009, que reflejó los embates de la crisis mundial de 2007-2008, frenó en seco ambiciones políticas más elevadas. En 2011 se observa una recuperación de la senda de crecimiento económico derivada de un nuevo incremento en los precios del petróleo, que pasan de 35 dólares por barril (2009) a 120 dólares entre 2011-2013. Pero en 2014-2015 el precio del petróleo empieza a caer. Solo el ritmo anualmente incrementado de gastos del gobierno y la hipertrofia en las importaciones hace que precios del petróleo cinco o seis veces más altos que los observados a inicios de la década de 2000 luzcan ahora como «bajos». En esos últimos años empieza la contracción de las importaciones y la caída en la oferta de bienes y servicios, y se hacen visibles los resultados de un proceso de desindustrialización que, en favor de un fervor importador, llegó a subsidiar (con la sobrevaluación del tipo de cambio) 99,9% de las importaciones de productos como leche líquida, cemento o gasolina, además de obreros (chinos) para construir viviendas.


La expansión rentística duró un tiempo excepcionalmente largo y en ella se profundizaron los males que traen aparejados los estallidos repentinos en el ingreso petrolero. La industria y el agro se redujeron con la hoz de un tipo de cambio groseramente sobrevaluado5. Lo importado resultó extremadamente barato y se desincentivó cualquier esfuerzo productivo industrial o agrícola. Esta política nada tiene que ver con el «socialismo real» ni tampoco con el desarrollo de fuerzas productivas pregonado por Karl Marx. Estado y empresarios se volcaron a la faena de exportar la renta petrolera sobre la base de importaciones recrecidas y fuertemente subsidiadas, la fuga de capitales se disparó y se expandió un endeudamiento externo a onerosas tasas de interés (para exportar la renta futura).

Cómo se licuó la renta petrolera en importaciones

La carestía de bienes básicos también fue consecuencia de una vigorosa exportación de capitales que restó capacidad de inversión productiva, gracias a una enorme sobrevaluación de la moneda. Esta política monetaria no es más que una inconcebible transferencia de renta petrolera desde el Estado «socialista» hacia los importadores, quienes reciben muchos más dólares de los que deberían absorber por los bolívares que desembolsan. Eso significa que cada vez que el gobierno vendía 10 dólares les estaba regalando (al menos) 9,5 dólares. Esta lucrativa transferencia de renta al sector privado es el negocio más oneroso y lesivo a la nación que se pueda imaginar. Pero peor aún ha sido que las supuestas mercancías compradas con ese dólar de «regalo» han sido en gran parte fraudes masivos, ya que la mayoría de ellas nunca entró en el país.


En el gráfico 2, se ve con más detalle que el enorme auge exportador de Venezuela, facilitado por la multiplicación del precio del petróleo por más de diez, se ha visto acompañado por un voraz auge importador. Las importaciones, que en 2003 apenas rozaban los 14.000 millones de dólares (valor cif), alcanzaron en 2012 los 80.000 millones6, y aunque 70% de estas importaciones está supuestamente orientado a la inversión productiva, esto no se vio reflejado en un aumento correlativo de la producción. El aumento de 457% en las importaciones (valor cif) para el periodo 2003-2012 refleja que el ritmo en la importación fue a todas luces exagerado y sin ninguna perspectiva de ahorro ante una posible declinación del ciclo económico derivado de una esperada caída en los precios del petróleo. De hecho, el aumento de las exportaciones para ese mismo periodo fue de 257%, mucho menor al aumento de las importaciones



Si se observan los términos de intercambio aplicados a las exportaciones no petroleras venezolanas, se puede apreciar que el precio pagado por cada kilogramo exportado de mercancías ha subido en apenas 11% (1998-2014), lo cual no justifica un aumento tan fuerte en los precios de las importaciones7. Lejos de favorecer a la industria nacional –estatal o privada–, el gobierno se ha volcado a resolver necesidades diversas a fuerza de importaciones masivas. Por ejemplo, el sector público ha aumentado en 1.033% las importaciones entre 2003 y 2013, con incrementos interanuales que llegaron a alcanzar el 51% (2007), en lugar de invertir en la creación de empresas propias.


El fraude en la importación


Las importaciones fraudulentas son una parte importante de la exportación de la renta petrolera. En otro trabajo hemos explicado ese mecanismo8, aquí solo haremos una sinopsis enfocada en un rubro esencial: la carne. El aumento de la importación (valor fob) de carnes para el periodo que va entre 2003 (inicio del control de cambio) y 2013 fue de 17.810%. Sí, más de 17.000%. Lo «asombroso» es que el consumo nacional promedio de carne disminuyó 22% para ese mismo periodo, como ya lo explicamos en un trabajo que dedicamos exclusivamente a la importación de productos cárnicos9. De solo importar 10 millones de dólares anuales, se pasó a importar más de 1.700 millones de dólares. Ni hablar de que hace meses que no se halla carne de manera regular en los supermercados10. Como complemento de ello, se puede ver que entre 1998 y 2013 el incremento en la importación (valor fob) de animales vivos fue de 2.280%. Para ese mismo año, el valor fob de la exportación de animales vivos descendió 99,78% (solo 4.300 dólares)11.Son famosas las denuncias de importaciones de «fabulosas» máquinas de cortar césped de 12.000 dólares y de armatostes para procesar pollos de 2 millones de dólares: cuando la gendarmería aduanal revisó el contenedor, solo encontró herramientas oxidadas12. La reconocida empresa de consultoría Ecoanalítica calculó que de 2003 a 2012 se robaron 69.500 millones de dólares mediante importaciones fraudulentas. Exportadores de la zona de libre comercio de Panamá «facturaron» 1.400 millones de dólares en envíos a Venezuela; sin embargo, funcionarios panameños aseguran que, de esa cantidad, 937 millones fueron fraudulentos: las compañías facturaban productos inexistentes. En otro de los casos documentados, una compañía que importaba equipos agrícolas declaró el costo de una máquina para desgranar mazorcas en 477.750 dólares, cuando su verdadero precio es 2.900 dólares13.


Para sintetizar (aún más) las políticas económicas lejanas al socialismo


De forma muy breve, se podría aseverar que:

1. Las estatizaciones han sido, por lo general, provechosos negocios para la burguesía local. En la gran mayoría de ellas se ha pagado mucho por empresas técnicamente obsoletas. Un ejemplo significativo es la nacionalización del Banco de Venezuela: por el 51% de las acciones que compró, el Estado pagó 1.050 millones de dólares, a pesar de que el banco había sido adquirido por el Grupo Santander (93% del paquete accionario) en menos de 300 millones de dólares.


2. La muy necesaria «reforma tributaria» sigue pendiente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los países que mostraron los mayores incrementos desde 1990 en sus promedios de ingresos fiscales sobre el pib fueron Bolivia (20,6 puntos porcentuales) y Argentina (18,8), mientras que Venezuela registró un descenso de 4,5 puntos porcentuales14.


3. Menos «socialista» ha sido la fragmentación del capital en decenas de instituciones financieras de escaso capital y notable ineficiencia. El fraccionamiento de la banca estatal ha sido acompañado por una política de créditos baratos, que choca con la delirante idea de la «guerra económica». Decimos esto porque si el gobierno asevera que los empresarios sabotean la economía produciendo menos, vendiendo caro y escondiendo sus productos, es absurdo y contradictorio que el gobierno financie a esos empresarios con millonarios créditos a tasa de interés negativa. ¿Cómo justificar la dádiva munificente a quienes supuestamente llevan adelante la «guerra económica»?


Ejemplos de esos «obsequios» (además del tipo de cambio preferencial) hay muchos. Recientemente, el vicepresidente Tareck El Aissami detalló: «La meta es inyectarle en el primer semestre de 2018 al sector privado 10 billones de bolívares en créditos, lo que representará casi un tercio del presupuesto nacional»15. También le prestan dólares a la burguesía: por ejemplo, la empresa Nestlé recibió un crédito de 9 millones de dólares y Ron Santa Teresa, 4 millones de dólares16. Hace poco, Maduro aprobó en el cierre de la Expo Venezuela Potencia otro crédito por 25 millones de dólares a distintas empresas venezolanas.


4. El pib industrial registró un notable incremento (2004-2008), para luego decrecer a niveles por debajo del de 1997, situación preocupante y que se podría considerar paradójica a simple vista, ya que en los años de crecimiento elevado (2004-2008) la importación de maquinaria y equipos industriales (formación bruta de capital fijo) se quintuplicó. Un proceso de industrialización estatal masivo y a gran escala es la base de todo gobierno que se precie como desarrollista o socialista, pero en Venezuela se hizo lo contrario.


Muchas de las series de datos oficiales de producción industrial física disponibles (a febrero de 2018) terminan en 2011. Si se analiza con cifras recientes la producción de automóviles, se ve que el retroceso ha sido extraordinario. Entre 2007 y 2015, esta producción se ha desplomado en un impresionante 89%; el guarismo de 2015 es casi tan bajo como el registro de 1962, cuando nació formalmente la industria automotriz y se ensamblaron 10.000 vehículos. Desde 2007, año en que se ensamblaron 172.418 unidades, la industria automotriz ha caído en picada: en 2015 se contrajo a su peor nivel en 53 años y ensambló apenas 18.300 unidades17. Según datos de la Cámara Automotriz de Venezuela y de la Federación Venezolana de Autopartes, el ensamblaje de vehículos cayó hasta 2.694 unidades, 83% menos que en los mismos 11 meses de 201518.


Salarios, depauperación y perspectivas


En apretado sumario, se ha visto que no se trata del fracaso de medidas económicas que emanan de los textos de Marx o de la Revolución Rusa. En algunos elementos puntuales, se ha observado que la política económica bolivariana no tiene nada que ver con un cambio revolucionario anticapitalista ni con una metamorfosis de las relaciones sociales de producción. El proceso bolivariano ha sido más bien una variante de las políticas económicas que derivan del llamado «rentismo petrolero», que ya se habían experimentado en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). El componente ideológico y algunos discursos de talante antiimperialista y antiempresarial confunden a la mayoría de los analistas que estudian las alocuciones de los presidentes y no sus políticas concretas.


Aunque el gobierno bolivariano expandió el gasto social, estatizó empresas, desarrolló políticas de transferencias directas a los más pobres y otorgó subsidios enormes en los servicios públicos, la centralidad de su política económica no fue más que la continuación de la apropiación radicícola de la renta petrolera y de su derroche, con el agravamiento de la consolidación de políticas de «control» que solo aceleraron los procesos de destrucción del agro, la industria y el comercio en favor del enriquecimiento del capital importador-financiero y el engorde de una casta militar-burocrática hipercorrupta que saquea a manos llenas a la nación, hasta empobrecerla a niveles nunca antes vistos en estas latitudes.


El último gráfico que se presenta revela el resultado directo de la política de expolio de la renta a través de la sobrevaluación de la moneda, la emisión de dinero inorgánico (el gobierno incrementó la base monetaria en más de 2.500.000% entre 1999 y 2018) como política útil para sostener un gasto público utilizado de manera clientelar y anarquizada. El gráfico 3 refleja la caída en 83%, entre 2006-2017, de la remuneración mínima mensual (salario más bono de alimentación) que recibe la clase trabajadora. La izquierda mundial no tiene por qué acallar sus críticas ni forzar defensas estrafalarias y atávicas en aras de «no mimetizarse con la derecha» en un análisis riguroso del proceso nacional de acumulación de capital en Venezuela. La izquierda debe criticar a los «progresismos» con la misma sagacidad y agudeza que aplica a regímenes abiertamente antiobreros y derechistas. No tiene por qué ignorar la centralidad de los problemas que acaecen en esos países, sino que debe colaborar con ágiles propuestas sin hesitar, y ello pasa por analizarlos objetivamente y criticarlos con conocimiento dialéctico, no con catilinarias. Si se hundió el Titanic, no hay que negar el hecho concreto del naufragio en aras de ser solidarios y antiimperialistas.









Referencia:
Entre el inefable Alfredo Serrano Mancilla y la Sra. Pascualina Curci, asesores de Maduro que defiende el concepto “guerra económica”

Alfredo Serrano Mancilla

El uso criminal de las mentiras tarifadas de asesores de gobierno y doctores en economía



El desastre monetario en Venezuela, billetes de Bs. 100, inflación y una alternativa

Manuel Sutherland    23/02/2017





4. Información estadística, Banco Central de Venezuela (bcv), disponible en www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp




5. Juan Kornblihtt: «El creciente peso del Estado en el comercio exterior venezolano como expresión de la contracción de la renta petrolera y la agudización de la disputa por la misma», ceics, 2015, inédito; M. Sutherland: «Venezuela sin fondo… y sin alternativas» en Nueva Sociedad edición digital, 2/2017, disponible en www.nuso.org.

6. Comercio exterior, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2014.

7. Ibíd.



10. Martha Mejías: «Advierten escasez de carne consecuencia de los bajos precios que fijó la Sundde» en El Venezolano News, 22/2/2015.



13. Ibíd.

14. Rocío Montes: «La presión fiscal en América Latina sigue lejos de la media de la OCDE » en El País, 10/3/2015.

15. « (Vídeo) Empresarios reciben hoy de manos del gobierno 3,7 billones de bolívares en crédito» en Punto de Corte

24 de enero 2018
“La meta es inyectarle en el primer semestre de 2018 al sector privado, 10 billones de bolívares en créditos, lo que representará casi un tercio del presupuesto nacional”, destacó El Aissami.


Aprueba Venezuela presupuesto nacional para 2018
30/11/2017
El presupuesto de 2018 tiene un monto de más de 36 billones de bolívares, que equivalen a unos 3 mil millones de dólares



Vicepresidente venezolano presenta presupuesto para 2018
 30 noviembre 2017

Presupuesto Nacional 2018 destinará 72,5% a la inversión social



17. Kon Zapata y Roberto Deniz: «La industria automotriz de Venezuela retrocede a cotas de 1962» en América Económica, 26/1/2016.

18. Favenpa: «Boletín Estadístico No 57/2016. Resumen de ventas de vehículos. Octubre 2016», 8/11/2016.





Referencias





Gobierno venezolano otorga crédito a Alimentos Polar para adquirir materia prima
 24 ene. 2018


Gobierno aprobó créditos a Empresas Polar para reponer materia prima
24 de enero de 2018



Empresas Polar recibió 2.290 millones de dólares durante la guerra económica
3 febrero, 2016 



P&G, Heinz y Nestlé entre las empresas que firmaron acuerdos con el Gobierno este lunes
28 de marzo de 2017


Aprueban financiamiento a empresas privadas por 25 millones de dólares

27 DE MARZO DE 2017


Ejecutivo entrega financiamiento por 25 millones de dólares a empresas privadas







Referencias
Asesores de Maduro, que teorizan sobre el concepto de “guerra económica” en Venezuela

Entre el inefable Alfredo Serrano Mancilla y la Sra. Pascualina Curci

Alfredo Serrano Mancilla



Alfredo Serrano: Un profesor de la Olavide, el «cerebro» económico del gobierno de Maduro
18/01/2016


"Hay más fortalezas en la economía que debilidades": la visión sobre Venezuela del español Alfredo Serrano, el "Jesucristo de la Economía" según Nicolás Maduro
13 octubre 2016

Por qué Maduro ha 'decapitado' al gurú económico de Podemos en tres días
8 septiembre, 2016 



Gobierno destituyó a Alfredo Serrano del comando de abastecimiento
6 DE SEPTIEMBRE DE 2016 


Gaceta Oficial Nº 40.977 publicada el martes 30 de Agosto de 2016




El español "favorito" de Maduro
15/09/2016



Las manos de Podemos en la ruina de Venezuela
19/12/ 2016


El economista de Podemos arrastra a Venezuela a la miseria: se prevé una inflación del 14.000% y una caída del PIB del 15%
18 ABRIL, 2018

En estos documentos desenmascaro a Alfredo Serrano Mancilla







Alfredo Serrano Mancilla


Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica


Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)


Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)


Designado Simón Zerpa nuevo ministro de Economía y Finanzas
27 octubre, 2017


SIMÓN ZERPA, SANCIONADO POR EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS EUA ES DESIGNADO MINISTRO DE FINANZAS
27 octubre, 2017
Forma parte como representante de Venezuela del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) que preside Alfredo Serrano Mancilla, español asesor del presidente de Venezuela




Alfredo Serrano: El Pensamiento económico del chavismo continúa en movimiento
 CELAG | 21 Jul, 2016 |




Las pruebas del crimen económico contra Venezuela
Por Alfredo Serrano Mancilla | 30 Dic, 2017



El Pensamiento Económico de Hugo Chávez




Alfredo Serrano Mancilla


Alfredo Serrano Mancilla


Alfredo Serrano Mancilla



Programa 194 - El pensamiento económico de Hugo Chávez (Alfredo Serrano Mancilla)

Escuela de Cuadros
   Publicado el 5 feb. 2017


[Vídeo] El pensamiento económico de Hugo Chávez




Pasqualina Curcio

¿Entonces, dónde estaban los billetes de 100 bolívares?



La mano visible del mercado: guerra económica (2012-2016)

Pascualina Curcio   3/12/2016




Foro "Guerra Económica". Econ. Pascualina Curcio
27 mayo  2016

La mano visible del Mercado de Pasqualina Curcio traducido al inglés.

Pasqualina Curcio: “La mano visible del mercado. Una invitación al debate de ideas”
15 noviembre 2017 


Pasqualina Curcio: “El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica”
 20 Septiembre, 2017

"El modelo socialista no ha fracasado en Venezuela, hay una guerra económica"


Venezuela ante la guerra económica de la burguesía, del imperio y la mediática
Ramón Pedregal Casanova / Pascualina Curcio
24/11/2017


18 de Noviembre de 2017 

Enigmas
 Pascualina Curcio  04/12/2018



Economista Pasqualina Curcio: “El pueblo venezolano sabe que esto es una guerra”
16 de enero 2019

En claves: Plan de la Patria 2019-2025 para Venezuela
14 enero 2019



La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución»


La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución»


La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución»
09-05-2018   Manuel Sutherland  Nueva Sociedad


La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución»

Manuel Sutherland    27/04/2018



La ruina de Venezuela no es la revolución

27 /4 / 2018. Manuel Sutherland. Venezuela.


La ruina no se debe al “socialismo” ni a la “revolución”

Por: Manuel Sutherland   13/05/2018





Manuel Sutherland. El proceso de desindustrialización (anti) socialista en Venezuela, crónica de una ruina anunciada
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXII, núm. 2, 2016
Universidad Central de Venezuela





Venezuela: hay que superar el chavismo por la izquierda. Entrevista a Manuel Sutherland. 22/04/2016



De Chávez a Maduro: así ha cambiado la situación económica en Venezuela en 10 gráficos

6/02/2019 Raúl Sánchez / Ana Ordaz


Partido Socialista Unido de Venezuela


(VIDEO) EMPRESARIOS RECIBEN HOY DE MANOS DEL GOBIERNO 3,7 BILLONES DE BOLÍVARES EN CRÉDITO
  24 de enero de 2018

Estos son los integrantes del Consejo Nacional de la Economía Productiva
19 DE ENERO DE 2016 


Consejo Nacional de Economía Productiva (06/03/2018


Maduro anuncia la creación del Petro. La criptomoneda venezolana


Maduro anuncia criptomoneda venezolana: El Petro (explicación completa)
 3 dic. 2017

Petro (token)




Banco Central de Venezuela




Bolívar Soberano
A partir del 20 de agosto de 2018,

Bolívar (moneda)





Banco Central de Venezuela





Estados Financieros del Banco Central de Venezuela




Crítica a la economía del “socialismo del siglo XXI”: Apropiación privada de la renta petrolera, importaciones y fuga de capitales

Resumen
El proyecto bolivariano, que irrumpe en la escena política con su victoria en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 ha sido muchas veces analizado en cuanto a sus logros sociales derivados de un aumento exponencial de la renta petrolera, causada por una decuplicación del precio del petróleo que representó, en su máximo histórico, alrededor del 95 por ciento del total de las exportaciones del país durante 2012. Dicha expansión promovió un fuerte crecimiento del gasto social y una transferencia de renta a los sectores de menor ingreso, a través de diversos programas sociales (misiones, entre otros).
La fuerte oposición de las agrupaciones empresariales fue llevando al proceso bolivariano a una radicalización de su propuesta política, al punto de que en 2005 el proyecto bolivariano se declara a sí mismo socialista. En este trabajo se intentará hacer un análisis crítico de algunos aspectos fundamentales de la economía venezolana en el periodo bolivariano, a través de la construcción de indicadores elaborados con datos oficiales que puedan servir para mostrar algunas tendencias concretas de la economía, en el sentido de elucidar el devenir real de las propuestas discursivas bolivarianas.
Siendo Venezuela un país cuyo eje central se ancla en la apropiación de la renta del suelo minera (petrolera), se hará énfasis en la evolución del curso que sigue la distribución efectiva de las divisas que el Estado venezolano maneja gracias a la exportación de hidrocarburos.
Palabras clave: acumulación de capital; socialismo del siglo XXI; proyecto bolivariano; renta petrolera; fuga de capitales; política económica; importaciones; Estado; América Latina.
Texto completo: Descarguelo en PDF





Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015


Manuel Sutherland. 6D: Crisis económica o la falaz "guerra económica en Venezuela"… derrota histórica y grises perspectivas
Por: Manuel Sutherland | Martes, 15/12/2015


Discurso completo de Nicolás Maduro tras derrota en la Asamblea Nacional, 7 diciembre 2015



La caída del salario y la producción en Venezuela: pobreza y derroche rentístico
Por: Manuel Sutherland | Jueves, 27/10/2016






Cendas-FVM: Canasta Alimentaria Familiar de enero se ubicó en Bs.S 907.289,28

 19/02/2019


Crisis económica del 2016: causas, derroche, ciclos, ajuste económico y perspectivas
30 agosto, 2016



Sobre los teóricos del concepto de la  “Guerra Económica”



Crisis y renta de la tierra petrolera en Venezuela: crítica a la teoría de la Guerra Económica

JUAN KORNBLIHTT*** FERNANDO DACHEVSKY
ENERO-ABRIL 2017

Referencias

José Guerra: Un BCV autónomo es garantía de baja inflación




Referencias bibliográficas

Álvarez, V. (2013). «La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana. Transiciones logradas y transiciones pendientes» en V. Álvarez, P. Ospina Peralta, C. Arze, E. Lander y J. Gómez (2013). Promesas en su laberinto: cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina. Instituto de Estudios Ecuatorianos, IEE; Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Cedla; Centro Internacional Miranda, CIM

Las referencias
Libro: Transición, transformación y rupturas en la Venezuela Bolivariana 2015

Transiciones logradas y pendientes en la construcción del socialismo venezolano.
Víctor Álvarez R.  Pág.  127 




Promesas en su laberinto cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América latina
Carlos Arze Javier Gómez Pablo Ospina Víctor Álvarez




Víctor Álvarez R. en Rebelión



Baptista, Asdrúbal (2011). Bases cuantitatvas de la economía venezolana: 1830-2008, Caracas, Fundación Artesanogroup.

Baptista, Asdrúbal (2010). Teoría económica del capitalismo rentístico: economía, petróleo y renta. Caracas, Ediciones BCV

BEA (2016). International Economic Accounts, http://www.bea.gov/international/index.htm. Consultado el 19/9/2016
Boron, Atilio (2008). Socialismo del Siglo XXI ¿Hay vida después del neoliberalismo?, Buenos Aires, Ediciones Luxemburgo.


Coronil, F., y J. Skurski. (1982). «Reproducing dependency: auto industry policy and petrodollar circulation in Venezuela». International Organization, 36(1), pp. 61-94

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas, Nueva Sociedad

Dachevsky, F. (2011). «La renta de la tierra y sus efectos en la acumulación de capital. El caso venezolano (1980-2010)», Tesis de Maestría en Relaciones Económicas Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Referencias

La renta de la tierra petrolera y sus efectos en la acumulación de capital: el caso venezolano (1970-2010)
Dachevsky, Fernando Germán
(2011)





Dachevsky, F. y J. Kornblihtt (2016) «The Reproduction and Crisis of Capitalism in Venezuela under Chavismo», Latin American Perspectives, California, en prensa.



Dachevsky, F. y J. Kornblihtt (2017). «La apropiación de renta petrolera por el capital automotriz en Venezuela durante el chavismo» en Pinto, A., Guevara, S. y Arteaga García, A., coords., «La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico», en prensa.


DESARROLLO AUTOMOTRIZ Y RENTA DE LA TIERRA PETROLERA EN VENEZUELA. EXPANSIÓN Y CRISIS DURANTE EL PERÍODO 1999-2016. DACHEVSKY, Fernando Germán1 KORNBLIHTT, Juan2




De Luca, R., T. Seiffer y J. Kornblihtt (2013). «Gasto social y consolidación de la sobrepoblación relativa en Venezuela durante el chavismo (1998-2010)» en Revista de Estudios Sociales, 46, pp. 158-176.

Dieterich, Heinz (2016). «Maduro y Cabello han destruido el legado de Chávez» 5 de enero, El Universo, en




Ellner, Steve (2015). «After Chavez: The Maduro Government and the 'Economic War in Venezuela», LAP Exclusives,



Espro, Manuel y Damián Zorattini (2014). «La miseria de las PYMES. Pobreza y desarrollo en la Argentina reciente», en Seminario proyecto interdisciplinario Ceped-CEyDS/IIGG:" «Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la postconvertibilidad. Balances y perspectivas»

Grinberg, Nicolás (2008). «From the miracle to the lost decade: intersectoral transfers and external credit in the Brazilian economy», Revista de Economia Politica, vol. 28, San Paulo

Guerra, José (2004). «La política cambiaria en Venezuela: el debate inicial», en José Guerra y Julio Pineda: Temas de política cambiaria en Venezuela, Caracas, Banco Central de Venezuela




Haussman, R. (2016): «Narrativas políticas erróneas», El Economista, 4 de mayo, disponible en
http://www.eleconomista. com.ar/2016-05-narrativas-politicas-erroneas/



Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires, Imago Mundi

Iñigo Carrera, J. (2003). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires, Imago Mundi.



Iñigo Carrera, J. (2012). «Acerca del carácter de la relación base económica - superestructura política y jurídica: la oposición entre representación lógica y reproducción dialéctica» en G. Caligaris y A. Fitzsimons (2012): Relaciones económicas y políticas. aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx, Buenos Aires, UBA, FCE




Kornblihtt, J. (2015). «Oil Rent Appropriation, Capital Accumulation, and Social Expenditure in Venezuela during Chavism». World Review of Political Economy,6(1), 58-74

Kornblihtt, J., y F.G. Dachevsky (2010). Notas metodológicas para el cálculo de la renta de la tierra petrolera. Economía: teoría y práctica, (33), pp. 141-167

Lander, Luis (2002). «La reforma petrolera del gobierno de Chávez» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8. Caracas

Lebowitz, Michael (2006). «Build it now: Socialism for the Twenty-First Century», Monthly Review Press, New York

Marx, Karl (1998). El Capital. El proceso global de producción capitalista, tomo I, México, Siglo XXI

Marx, Karl (1981). El Capital. El proceso global de producción capitalista, tomo III, vol. 8, México, Siglo XXI
Ministerio del Poder Popular para Industria (2014). Memoria y cuenta. Disponible en http://www.derechos.org.ve/ memoria-y-cuenta-2014/. Consultado el 19/9/2016.

Mommer, Bernard (1988). «La Economía Venezolana: De la ‘Siembra del Petróleo’ a la ‘Enfermedad Holandesa’» en Revista Cuadernos del Cendes, nº 8. Caracas.
Mommer, Bernard (1989). La cuestión petrolera, Caracas, UCV




Mommer, Bernard (2003). Petróleo global y Estado nacional, editor@petroleumworld.com
OVCS (2016). http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/. Consultado el 1/7/2016

2003 Petróleo global y Estado nacional (Bernard Mommer)


Observaciones al libro “Petróleo global y estado nacional” de Bernard Mommer


PETRÓLEO GLOBAL Y ESTADO NACIONAL BERNARD MOMMER*


Piña Torres, José Gregorio y Luis Salas Rodríguez (2015). El mito de la maquinita. Investigación sobre las verdades y mentiras en torno a la relación entre liquidez monetaria y precios en Venezuela, Caracas, Fondo Editorial William Lara.

Purcell, T. F. (2013). The political economy of social production companies in Venezuela. Latin American Perspectives, 40(3), pp. 146-168

Salas Rodríguez, Luis (2014). Escritos desde la Guerra Económica, Caracas, El perro y la rana



Salas Rodríguez, Luis (2014). Escritos desde la Guerra Económica, Caracas, El perro y la rana.
Escritos desde la guerra económica
Luis Salas Rodriguez   09/06/2015







Lo que usted no conoce de Luis Salas, nuevo ministro de Economía Productiva
 19/01/2016


Serrano Mancilla, Alfredo (2016). «Venezuela frente a la emergencia económica» en CELAG, disponible en https://www.celag.org/venezuela-frente-a-la-emergencia-economica-por-alfredo-serrano-mancilla/. Consultado el 27/6/2016.


Sutherland, Manuel (2015). «La enorme escasez de medicinas y la gran estafa en su importación: Farmafraude» en http:// www.aporrea.org/contraloria/n266676.html . Consultado el 30/6/2015.




22 Claves para entender y combatir la guerra económica
Luis Salas Rodríguez

22 claves para entender y combatir la Guerra Económica (PDF)


¿Todavía peleamos una guerra económica?





Reformismo vs Revolución. Nacionalización (sin indemnización), control obrero y dictadura del proletariado
19 de febrero de 2014

Manuel Sutherland 3-11-2009


Problemas económicos y medidas revolucionarias. Siete apuntes sobre las protestas en Venezuela

18-02-2014  Manuel Sutherland      Aporrea



Las cosas de Capriles que la prensa capitalista española oculta, artículos y vídeos relacionados.
20 de abril de 2013



¿Por qué Chávez? dossier de prensa y vídeos
7 de marzo de 2013



¿Revolución o proceso en Venezuela? La dialéctica del chavismo en el sistema-mundo

18 de enero de 2013


Venezuela, revolución o nacionalismo









1 comentario:

  1. Libro: Transición, transformación y rupturas en la Venezuela Bolivariana 2015

    https://www.rosalux.org.ec/pdfs/Transicion.pdf

    Libro (pdf): Transición, transformación y rupturas en la Venezuela Bolivariana
    ¿Progresismo o transición al socialismo? Apuntes de un análisis crítico del devenir económico bolivariano. 171
    Manuel Sutherland Pág. 171

    http://forajidosdelanetwar.blogspot.com/2016/05/libro-pdf-transicion-transformacion-y.html

    ResponderEliminar