sábado, 30 de septiembre de 2017

1931-1936. REPÚBLICA Y REVOLUCIÓN. El movimiento obrero y sus partidos. Teoría aplicada




Descripción


Entre 1931 y 1936 se produce el mayor número de huelgas laborales, económicas y políticas de la Historia de España, donde las movilizaciones obreras alcanzan en amplitud y profundidad todos los sectores productivos. La afiliación a partidos obreros y a sindicatos —con circulación de prensa y propaganda revolucionaria—, incorpora millones de trabajadores a luchas reivindicativas en un permanente enfrentamiento con la patronal, la Guardia Civil y los diferentes gobiernos republicanos.


En el tratamiento de la teoría de Marx y sus aplicaciones prácticas, ha primado la propaganda sobre el rigor analítico. La práctica totalidad de estudios sobre la actuación de los partidos obreros han sido normalmente realizados para exponer —cuando no justificar— el comportamiento político y los puntos de vista de cada uno de ellos. Existen múltiples y variadas obras sobre la intervención de cada una de estas organizaciones en dichos acontecimientos. Son muchas menos las realizadas sobre una exposición crítica respecto de sus presupuestos ideológicos. Pero no hay ninguna que aborde al mismo tiempo el comportamiento de todas ellas respecto de los mismos planteamientos teóricos y su actuación simultánea.


Para entender los motivos por lo que la Guerra Civil se realiza por medios exclusivamente militares por parte de los partidos obreros mayoritarios, en lugar de utilizar los métodos y objetivos revolucionarios que realizan los trabajadores a través de sus sindicatos desde el 19 de julio, es imprescindible examinar el comportamiento de la clase obrera desde 1931 en paralelo a la evolución e intervención política de las organizaciones marxistas.

No es posible entender ni el estallido de la Guerra Civil ni su evolución y desenlace, sin examinar la actuación del movimiento obrero y sus partidos durante el período republicano anterior.

AUTOR

Antonio Rubira León es Licenciado en Historia —con la especialidad en historia contemporánea de España— y Doctor en Ciencias políticas, ambas por la UNED. Ha centrado sus investigaciones en el análisis comparativo entre la teoría política de Marx y la aplicación práctica que sus diferentes expresiones organizadas han llevado a cabo: socialismo, comunismo y estalinismo. El estudio sobre la intervención política del partido bolchevique en la Revolución rusa y la III Internacional hasta 1922, y la realizada posteriormente por el estalinismo —especialmente en la Segunda República y la Guerra Civil española— constituye el análisis de su tesis doctoral, «Marxismo y estalinismo en la acción política de la Segunda República española 1931-1936. Teoría y práctica» en que se basa este libro.








Tesis Doctoral de Antonio Rubira León. Marxismo y estalinismo en la acción política de la Segunda República Española 1931-1936. Teoría y práctica

Autores: Antonio Rubira León
Directores de la Tesis: Jaime Pastor Verdú (dir. tes.)
Lectura: En la UNED (España) en 2015


Texto completo (pdf)


INTRODUCCIÓN.
Hipótesis y objetivos                                                     14
Tratamiento historiográfico                                        20  
Método de investigación y Fuentes                           29

1 - MARX Y EL MARXISMO ESPAÑOL EN 1931        34

1.1           El pensamiento político de Marx                          38
1.2 El estalinismo                                                           43
1.21 El partido                                                                48
1.22 El Estado                                                                 51
1.23 La Internacional Comunista                                54
1.231 La revolución China                                            54
1.232 El VI Congreso                                                     58
1.24 La Oposición de izquierdas                                  59
1.25 El estalinismo consolidado en 1931                   61
1.3 Las organizaciones marxistas españolas             64
1.31 La tradición socialdemócrata                              64
11.311 El PSOE                                                               67
1.32 La referencia revolucionaria                               70
1.321 El PCE                                                                    71
1.322 La OCE                                                                   74
1.323 El BOC                                                                   76

2 - EL CAMBIO DE RÉGIMEN POLÍTICO                     78

2.1 El PSOE                                                                       85
2.2 El PCE                                                                         90
2.3 El BOC                                                                        92
2.4 La OCE                                                                        93
2.5 El contexto internacional                                        94
2.6 Una burguesía débil                                                 96
2.7 Un proletariado fuerte                                            99
2.8 Un campesinado por ganar                                  101
2.9 El factor anarcosindicalista                                   103

3 - LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO- BURGUESA  107

3.1 La Referencia teórica                                             111
3.11 La experiencia de la Revolución Rusa. Teoría y práctica 113
3.111  1905                                                                    113
3.112 De febrero a octubre de 1917                         115
3.2 El proyecto reformista del PSOE                         117
3.21 Las reformas laborales                                       118
3.22 Los Jurados Mixtos                                              119
3.23 La represión del movimiento obrero: la función del Estado  120
3.24 El Golpe de Sanjurjo                                           124
3.3 El PCE y la Revolución Democrática                   126
3.4 La OCE y la Revolución Socialista                        129
3.5 El BOC y la Revolución Democrática- Socialista  130
3.6 Las reformas democráticas                                  132
3.61 La Constitución                                                     136
3.62 La Reforma Agraria                                              138
3.63 La Cuestión nacional                                            144

4 - EL FRACASO DEL PROYECTO REFORMISTA       151

4.1 La frustración socialdemócrata                           155
4.11 La reacción levanta cabeza                                156
4.12 Auge del movimiento obrero                            157
4.13 El análisis del PSOE                                              158
4.14 Las valoraciones comunistas                             160
4.15 La derrota electoral de 1933                             162
4.2 La división interna del PSOE                                163
4.21 La campaña electoral de Largo Caballero       165
4.3 El Estalinismo controla el PCE                             168
4.31 La expulsión de Bullejos                                     168
4.32 Métodos de funcionamiento                            171
4.33 Valoración del Comunismo anti- estalinista  173
4.4 El triunfo del Fascismo en Alemania                  174
4.41 El reformismo                                                      176
4.42 El estalinismo                                                      177
4.43 El trotskismo                                                        180
4.44 Análisis y consecuencias                                    182

5 – EL FRENTE ÚNICO                                                  185

5.1 Frente único                                                           190
5.11 Trabajo sindical                                                   192
5.12 Frente político                                                     196
5.2 Agudización de la lucha de clases                      199
5.3 El PSOE prepara la revolución                            203
5.4 Las Alianzas Obreras                                            206
5.41 El comunismo anti- estalinista                         208
5.42 El reformismo                                                     209
5.43 El estalinismo                                                     211
5.5 La Huelga Campesina                                          212
5.6 Verano de 1934                                                    217
5.61 El estalinismo                                                     218
5.62 El trotskismo                                                      221
5.63 El reformismo                                                    224
5.7 La Huelga General de octubre                           231
5.71 Cataluña                                                              232
5.72 Madrid                                                                 234
5.73 Los fundamentos militares                              235
5.74 La revolución de Asturias                                237
5.75 Valoraciones                                                      240

6 – EL FRENTE POPULAR                                          243

6.1 La correlación de fuerzas                                   246
6.2 Estrategias políticas                                            250
6.21 El VII Congreso de la Internacional Comunista  250
6.211 El Cambio en la orientación política del PCE 253
6.22 División política de la socialdemocracia           257
6.221 Influencia del giro de la Tercera internacional 260
6.23 El comunismo antiestalinista                              261
6.231 El BOC                                                                   261
6.232 La ICE                                                                    262
6.233 El POUM                                                               264
6.3 El partido revolucionario                                       264
6.31 El debate en torno a las Juventudes Socialistas 265
6.32 La división del trotskismo español                     267
6.33 La creación del POUM                                          269
6.4 Coalición electoral y programa de gobierno      272
6.41 Programa electoral del Frente popular             272
6.42 Protagonismo de la pequeña burguesía           275
6.5 Los partidos marxistas                                            276
6.51 El PSOE                                                                    277
6.52 El PCE                                                                      281
6.53 El POUM                                                                 284
6.54 La victoria electoral: votos y diputados           286
6.6 El Gobierno del Frente Popular                           287
6.61 La preparación del golpe de Estado                 289
6.62 Movilizaciones obreras: febrero-abril              290
6.63 La socialdemocracia                                            294
6.64 El estalinismo                                                        295
6.65 El comunismo antiestalinista                             298
6.66 El Gobierno y el Parlamento                             300
6.67 Fractura abierta en el PSOE                               302
6.68 Explosión huelguística: mayo-julio                   306
6.69 Consideraciones políticas                                   312

7 – LA REVOLUCIÓN                                                    320

7.1 La correlación de fuerzas                                     327
7.11 La oligarquía económica                                    327
7.12 La pequeña burguesía liberal                            232
7.13 El movimiento obrero                                         334
7.14 El aislamiento internacional                              337
7.15 La posición de la URSS                                        339
7.2 Dualidad de poderes                                             341
7.21 Los comités obreros                                            342
7.22 Recomposición burguesa                                   347
7.23 La referencia soviética de 1917                        351
7.3 Cataluña                                                                  356
7.31 La lucha política                                                   360
7.32 Gobierno de coalición                                         361
7.33 El POUM                                                                364
7.4 Reflujo y contrarrevolución                                 369
7.41 Sin dirección revolucionaria                              371
7.42 La contrarrevolución estalinista                       372
7.421 La ayuda militar soviética                                374
7.422 La estrategia contra la revolución                 375
7.5 Consideraciones teórica                                      378

CONCLUSIONES                                                           382

BIBLIOGRAFIA                                                              398


Citas del libro, sobre la posición que tiene Antonio Rubira León, sobre el POUM. Repite lo que dice Trotski, como un loro.

El libro tiene muchas notas aclaratorias, que no tiene su Tesis doctoral.

CONCLUSIONES

El comunismo anti-estalinista del BOCPOUM -más acorde con el marxismo revolucionario en los objetivos de transformación del capitalismo y tácticas de frente único-, tiene supeditado su intervención política a la ambigua e indeterminada consideración de la revolución democrático-socialista. Su expresión más clara se produce tanto en octubre de 1934 en Cataluña, como en 1936 con la entrada en el Frente Popular en febrero y en la Generalitat en septiembre: en ambas situaciones adopta una táctica de supeditación interclasista, al tiempo que rechaza una estrategia independiente al margen de la CNT-FAI en la lucha por el poder político.


El marxismo revolucionario de Trotsky, única organización que tiene una postura de clase al margen de la pequeña burguesía hacia la lucha por el poder del Estado planteando la revolución socialista desde 1931, rechaza las tácticas y estrategias del POUM y se encuentra descabezada organizativamente en el Estado español a partir de 1934, sin capacidad de poner en práctica sus propuestas. No todo proceso revolucionario culmina en revolución. La demostración empírica de la realización de ambas situaciones el verano de 1936 verifica la tesis central del presente trabajo: la clase obrera hace la revolución a pesar de no tener dirección política para impulsarla. Y al mismo tiempo, el hecho de producirse como respuesta al golpe de Estado, demuestra la connotación revolucionaria de la lucha de clases hasta el 18 de julio de 1936. Para conseguir diferenciar el proceso objetivo protagonizado por la clase trabajadora con una actuación revolucionaria de carácter socialista, de la intervención subjetiva desde la dirección de sus organizaciones con una orientación política democrático-burguesa, se ha utilizado un método de análisis dialéctico: la permanente vinculación de ambos, tanto en su reflejo mutuo como en su impulso diferenciado. Por lo tanto, la investigación no se ha basado únicamente en la constatación empírica de los hechos, sino en la interrelación de estas variables en el marco de la lucha de clases durante la Segunda República, culminada en revolución y contrarrevolución en 1936.

2 – TEORÍA POLÍTICA APLICADA


De esta forma, tanto en la teoría política como en la experiencia histórica, las organizaciones marxistas españolas tienen un comportamiento contrario a su referencia ideológica durante la revolución del verano de 1936. La política interclasista del Frente Popular colaborando con los republicanos liberales en su programa electoral de febrero y su acción parlamentaria, y la entrada en sus gobiernos en septiembre sin impulsar la revolución que hace la clase obrera desde julio, es la antítesis de su referencia teórica y práctica.


Mientras el reformismo socialdemócrata confirma su desvinculación con el pensamiento revolucionario de Marx y Engels, tanto el PCE abiertamente en contra, como el POUM incapaz de llevarlo a cabo en la práctica aunque lo defienda, ni tienen una postura de independencia de clase ni luchan por el poder político para sustituir el Estado burgués en 1936. Desde estos parámetros sobre táctica y estrategia en una situación revolucionaria, solo la alternativa trotskista los reclama, sin capacidad organizada para llevarla a cabo. Por lo tanto, la hipótesis central de este trabajo y el objeto del mismo, se revela como hilo conductor en los hechos durante la Segunda República: el comportamiento de grandes sectores de la clase obrera en luchas y movilizaciones sociales a través de huelgas, ocupaciones de tierras, fábricas y enfrentamientos armados con el Estado, no es un movimiento sincrónico con la intervención política de la dirección de sus organizaciones. Por el contrario, en los momentos que exponen un enfrentamiento de clase por encima del proceso huelguístico en demandas laborales, es profundamente discordante: huelga general campesina y revolución de octubre en 1934. La primera mitad de 1936 ofrece además una situación diacrónica por la significación cualitativa del proceso de huelgas generalizadas y ganadas a la patronal, que exponen la mayor correlación de fuerzas a favor del movimiento obrero sin alternativa política de sus partidos. Sin embargo, donde la situación expone un comportamiento en dirección abiertamente contraria, es cuando los trabajadores hacen la revolución el verano de 1936 sin planificación ni organización de sus direcciones políticas, y éstas reconducen la misma hasta anularla.


La tesis central de este trabajo: a pesar del comportamiento revolucionario de la clase obrera llevado a su máxima expresión sin una dirección que la impulse, no encuentra ninguna organización política que plantee la lucha por la conquista del poder político y del Estado.


Una de las premisas teóricas incluida en el propio título del trabajo, es la confirmación por la vía de los hechos de la diferencia cualitativa entre marxismo y estalinismo. La primera connotación que las distingue es el tipo de vinculación entre la teórica política y su actuación práctica desde un punto de vista de clase, y la segunda, ser la antítesis del Bolchevismo del que se reclama. El reformismo del PSOE a pesar de la verborrea revolucionaria de Largo Caballero, es consecuente con la concepción socialdemócrata de rechazar la revolución socialista. El comunista anti-estalinista del POUM participa desde dentro del proceso revolucionario e intenta potenciarlo aunque no tenga la táctica y la estrategia para dirigirlo. El trotskismo es la única referencia del marxismo revolucionario con un planteamiento de lucha por el poder político basado en la revolución rusa, pero no tiene capacidad organizativa para llevarlo a cabo. Por el contrario, el estalinismo -que al igual que el trotskismo y el POUM se reclama bolchevique-, es la única organización que actúa conscientemente en sentido contrario, luchando desde el primer momento contra la revolución obrera, y posteriormente reprimiendo trabajadores y organizaciones que la defienden. Su comportamiento político no solo es la antítesis de su referencia teórica y práctica, sino que ésta es utilizada como coartada para actuar en sentido contrario. Cuando la clase obrera protagoniza la derrota de la sublevación militar desmantelando las estructuras del Estado y el sistema capitalista el verano de 1936, la dirección del PCE se posiciona en contra de los órganos de poder de los trabajadores y lucha contra ellos. El estalinismo justifica en la guerra contra el fascismo la defensa de la revolución democrático burguesa, adoptando abiertamente la táctica y la estrategia de la pequeña burguesía liberal contra la revolución socialista. El estalinismo confirma que no tiene una base teórica propia, pues representa únicamente los intereses internos y externos de la burocracia soviética en la URSS, acomodando su intervención en el movimiento obrero internacional en función de éste único parámetro.

El comunismo antiestalinista del BOC de Maurín que gana a la ICE de Nin para construir el POUM, mantiene la equidistancia entre trotskismo y estalinismo en la actuación política. Defiende la revolución socialista por medio de tácticas y estrategias que no conducen a ella. Desde una posición empírica basada en la mera oferta de su programa político ante la clase obrera en su labor sindical, y la denuncia el carácter reformista de la dirección del PSOE y del estalinismo del PCE, no tiene en cuenta la relación dialéctica entre la dirección y la base en un período revolucionario. La propia creación del POUM en 1935 optando por rechazar la posibilidad de convertirse en un polo de referencia entre las bases del sector de Largo Caballero y las más radicalizadas aún en las JJSS -Octubre segunda etapa-, no solo propicia su aislamiento de ellas, sino la absorción de éstas por el estalinismo. Pero cuando pone de manifiesto su distanciamiento de la concepción del marxismo revolucionario de Lenin y los bolcheviques, es en su comportamiento en la revolución del verano de 1936 en Cataluña.

La supeditación táctica y estratégica a la actuación de la CNT-FAI y la entrada en el Gobierno de la Generalitat, más allá de una táctica interclasista, vuelve a significar una concepción mecanicista en la relación masa-partido, pues la ausencia de alternativa estratégica a desempeñar un papel independiente en los Comités obreros y las Milicias armadas para luchar por el poder político y derribar el capitalismo y el Estado burgués, le aleja aún más de las bases revolucionarias anarcosindicalistas con las que lucha conjuntamente. Su constatación empírica se expresa en los hechos de mayo, donde no es una referencia diferenciada a la CNT-FAI en su lucha para evitar la contrarrevolución del estalinismo y el Estado burgués, con la eliminación del poder obrero en Cataluña. Resultado de asumir la dirección de la ICE la política del BOC, tanto en formar un partido independiente en 1935, como sobre todo en las tácticas del Frente Popular, la falta de alternativa a la CNT-FAI en los Comités obreros y la participación en el Gobierno liberal de Companys, constituye un aspecto cualitativo en su actuación discordante con el marxismo revolucionario. En ambos procesos -organizativo y político-, el POUM analiza la realidad para adaptarse a ella y no para cambiarla, es más un analista de la situación con una posición revolucionaria, que protagonista en llevarla a cabo. De esta manera, su comportamiento es contrario a la posición teórica de Marx y Engels en la independencia de clase en la acción política y lucha por el poder en una situación revolucionaria, como de la práctica de Lenin y los bolcheviques en su táctica y estrategia desde su participación minoritaria en los soviets desde febrero, hasta ser mayoritaria en octubre de 1917.

El trotskismo, como expresión política del marxismo revolucionario de la Oposición de Izquierdas Internacional dirigida por Trotsky, tiene las consideraciones tácticas y estratégicas más concordantes con la posición política de Marx y Engels en la independencia de clase en la lucha por el poder político, así como en la actuación del partido bolchevique en 1917 para luchar por la revolución socialista en el Estado español durante la Segunda República. Los análisis políticos de la OCE-ICE a través de Comunismo entre 1931 y 1934, constituyen la mayor aportación teórica en la defensa la revolución socialista, para conseguir los objetivos democrático-burgueses a través de la misma. Sin embargo, la desarticulación organizativa provocada por la orientación de la mayor parte de dirigentes de la ICE a las tesis del BOC creando el POUM, deja la alternativa de Trotsky en análisis y referencia teórica, y no en una intervención política que constate su viabilidad. No obstante, la importancia política más relevante de su alternativa revolucionaria son las críticas a la actuación del POUM. A través de ellas se propone una aplicación dialéctica y no mecánica en la expresión cualitativa que da lugar a una intervención desde posiciones minoritarias. Trotsky, con objeto de cambiar la correlación de fuerzas entre organizaciones y su influencia el proceso revolucionario, propone luchar por el poder político desde los órganos de poder obrero. De esta forma, su planteamiento es la defensa de la experiencia de la Revolución Rusa, basada en la evolución de la influencia bolchevique en los soviets de febrero a octubre de 1917.

La combinación de todos estos factores provoca que la mayor revolución obrera del siglo XX en Europa después de la rusa, tenga el mayor descabezamiento político en su dirección: unas organizaciones porque no quieren -PSOE-, otras porque no saben -POUM- otras porque no pueden -Trotskistas- y otras porque están en contra -El PCE-.

3 – LIMITACIONES EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

De esta forma, solo hay dos opciones desde el punto de vista de organizaciones marxistas, que aceptan tanto los planteamientos de Marx como la experiencia de Lenin: el POUM y el trotskismo. Mientras el POUM a través de sus dirigentes y reducida bibliografía defienden que las diferencias con la Revolución Rusa hacen insalvable su aplicación táctica y estratégica, los análisis de Trotsky durante los acontecimientos y su aún más escasa bibliografía, mantiene lo contrario. Más allá de conjeturas históricas y teóricas, hay un hecho tangible: el POUM interviene como fuerza política organizada en los acontecimientos en los que no aplica la táctica y estrategia bolchevique, mientras el trotskismo no puede intentar su aplicación al carecer de estructura organizada aunque la defienda. Por lo tanto, es un campo de estudio abierto para avanzar no solo en base a hipótesis, sino teniendo en cuenta los parámetros que los hechos comunes en el comportamiento de la clase obrera permite contrastar: existen más analogías que diferencias en los órganos de poder creados por los trabajadores, para posibilitar una intervención política similar a la Revolución Rusa




Revisita Comunismo (1931-1934)



Trotsky, el POUM y los hechos de mayo. Andy Durgan



Wilebaldo Solano. La larga marcha por la verdad sobre Andreu Nin


Extracto (capítulos 48 y 49) del libro La Guerra Civil Española – Revolución y Contrarrevolución por Burnett Bolloten



Primera campaña de difamaciones y calumnias, en la que se identificaba al POUM con el fascismo internacional, se intensificó desde finales de 1936 y en los primeros meses de 1937


Pacto Ribbentrop-Mólotov


Acuerdo de crédito germano-soviético (1939)


Revolucionarios, no asesinos


Seseña Nuevo, Toledo 7 DIC 2008


Sobre la inocencia




Cazarabet conversa con...   Antonio Rubira León, autor de “1931-1936. República y Revolución. El movimiento obrero y sus partidos. Teoría política aplicada” (Laertes)



Julián Gorkin, la vida de un luchador. Marc Ferri Ramírez


Elecciones Municipales 12 de abril de 1931

Trotskista
EL MARXISMO Y EL FRACASO DEL SOCIALISMO ORGANIZADO EN ESPAÑA, 1879-1936
Por PAUL HEYWOOD

Trotskista
G. MUNIS. JALONES DE DERROTA PROMESA DE VICTORIA


Estalinista
Tesis doctoral El PCE en la Guerra Civil. Fernando Hernández Sánchez
Director: Dr. D. Juan Avilés Farré  2010

Andrés Nin. Los problemas de la revolución española


Juan Andrade. Crítica de la Crisis del movimiento comunista Tomo I: De la Komintern al Kominform de Fernando Claudín


Andrés Nin El problema del poder en la revolución



Revolución y contrarrevolución en España



Julián Gorkin, la vida de un luchador. Marc Ferri Ramírez



Leon Trotsky ESCRITOS SOBRE ESPAÑA
 1930- 1932


Leon Trotsky  LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA (1930-1939)



Escritos sobre España - Tomo I y II





La Revolución española. Volumen I 1930-1936




La Revolución española. Volumen II 1936-1940



Resultados y Perspectivas. Tres concepciones de la Revolución Rusa



Historia de la Revolución Rusa. Febrero 1917


Historia de la Revolución Rusa. Octubre 1917



Informe de la delegación siberiana



León Trotsky  NUESTRAS TAREAS POLÍTICAS

Redactado: En 1904.





1 comentario:

  1. Gracias por compartir tu trabajo que se presenta de mucho interés. Salud
    ( www.facebook.com/askalagun )

    ResponderEliminar