domingo, 24 de noviembre de 2019

Sobre el golpe de Estado en Bolivia y los organizadores de derrotas. El fracaso anunciado del socialismo siglo XXI y del capitalismo andino-amazónico.









NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG: Todos los enlaces le he añadido a este artículo tan clarificador de Rolando Astarita ,  lo he complementado con artículos relacionados.









Montándose en la crisis política abierta con el recuento de votos de la elección del 20 de octubre pasado, en Bolivia se está asistiendo al avance del poder militar, y de fuerzas políticas altamente reaccionarias. Aunque por ahora no hay elementos para afirmar que el país se encamina hacia una dictadura militar, al estilo Pinochet o Videla, la injerencia de las fuerzas armadas en la vida política ha dado un salto cualitativo.


Sin embargo, el análisis no se puede reducir a decir “aquí hubo un golpe de Estado, orquestado por la derecha, las FFAA y Washington”. Es que esa explicación pasa por alto que amplios sectores de las masas populares, incluidas porciones significativas de la clase obrera, se levantaron contra el gobierno del MAS. En este punto, incluso el calificativo de “golpe de Estado cívico político y policial” por parte de Morales en su renuncia, refleja que enfrentó una intensa oposición de, por lo menos, una parte muy significativa de la población. Con el agregado de que le retiraron su apoyo organizaciones que hasta hace muy poco lo sostenían. Dicho de otra manera, ningún gobierno cae porque un grupito de civiles y políticos le organiza “un golpe”. Menos todavía si está al frente del poder Ejecutivo desde hace 14 años, y tiene fuertes e históricas conexiones con organizaciones de la sociedad civil.


Por lo tanto, hay que preguntarse cómo fue posible que la derecha racista y religiosa lidere hoy a sectores de las masas bolivianas. Y cuestionarse por qué otros muchos trabajadores no se movilizaron, ni se movilizan, en defensa “del socialismo siglo XXI. En particular, es imposible desconocer que el líder de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarahci, pidió la renuncia de Morales antes de que lo hicieran las Fuerzas Armadas, sin que enfrentara cuestionamiento alguno, medianamente serio, por parte de los trabajadores. Repito, ¿cómo fue posible? Remitir todo a Washington y derechistas manejando a su gusto a las masas equivale a no explicar nada.


Un texto de Raúl Zibechi


Para avanzar en la cuestión, en este apartado cito en extensión “Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha”, (Universidad Nómada del Sur, 11/11/19), de Raúl Zibechi. Dice:

Los principales movimientos exigieron la renuncia [de Morales] antes de que lo hicieran las fuerzas armadas y la policía”.  Más adelante: “La movilización social y la negativa de los movimientos a defender lo que en su momento consideraron “su” gobierno fue lo que provocó la renuncia. Así lo atestiguan las declaraciones de la Central Obrera Boliviana (COB), de docentes y autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), de decenas de organizaciones y de Mujeres Creando, quizá la más clara de todas. La izquierda latinoamericana no puede aceptar que una parte considerable del movimiento popular exigió la renuncia del gobierno, porque no puede ver más allá de los caudillos.


Sobre los antecedentes: “Este triste desenlace tiene antecedentes que se remontan, en apretada síntesis, a la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011. Luego de esa acción multitudinaria, el gobierno empezó a dividir a las organizaciones que la convocaron.


 Mientras Morales-García Linera mantuvieron excelentes relaciones con el empresariado, dieron un golpe del Estado contra el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), dos organizaciones históricas de los pueblos originarios. Mandaron a la policía, echaron a los dirigentes legítimos y atrás llegaron, protegidos por la policía, los dirigentes afines al gobierno.


 En junio de 2012 CIDOB denunció “la intromisión del gobierno con el único propósito de manipular, dividir y afectar a las instancias orgánicas y representativas de los pueblos indígenas de Bolivia”. Un grupo de disidentes con apoyo del gobierno desconocieron a las autoridades y convocaron una “comisión ampliada” para elegir nuevas autoridades.


 En diciembre de 2013, un grupo de disidentes de CONAMAQ, afines al MAS, tomaron el local, golpearon y expulsaron a quienes allí se encontraban con apoyo de la policía, que permaneció resguardando la sede e impidiendo que las legítimas autoridades pudieran recuperarla. El comunicado de la organización asegura que el golpe contra CONAMAQ se dio para “aprobar todas las políticas en contra del movimiento indígena originario y del pueblo boliviano, sin que nadie pueda decir nada.






 Ambos hechos, el desconocimiento de la voluntad popular y la expulsión de las legítimas direcciones de movimientos sociales, representan golpes contra el pueblo.

 Más grave aún. En la mañana del miércoles 17 de febrero, días antes de la celebración del referendo, una manifestación de padres de alumnos llegó hasta la alcaldía de El Alto. Un grupo de cien manifestantes ingresó por la fuerza al recinto provocando un incendio en el que murieron seis personas. Los manifestantes que se escudaron en la movilización de los padres pertenecían al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).


 Este es el estilo de un gobierno que denuncia “golpe” pero una y otra vez ha actuado de forma represiva contra los sectores populares organizados que enfrentaron sus políticas extractivistas.


 El camino hacia la renuncia


 Con estos precedentes, se desarrolló la votación del 20 de octubre. Como es conocido, el Tribunal Electoral dejó de anunciar los resultados a las 20 horas, cuando se había contado el 84% de los votos. En ese momento la ventaja de Morales sobre Mesa era de 7 puntos porcentuales y para evitar el ballotage Morales necesitaba 10 de diferencia. Sin explicación alguna, la información estuvo suspendida durante 23 horas. Cuando se reanudó, estaba contado el 95% de los votos, y Morales prácticamente evitaba el ballotage. La oposición denunció fraude, y una parte por lo menos significativa de la población pensó que, efectivamente, hubo fraude.

Al día siguiente, lunes, estallan las primeras manifestaciones de protesta, muchas de ellas violentas. El martes renunció a su cargo Antonio Costas, presidente del TSE, criticando la “desatinada decisión” de suspender la difusión del conteo preliminar durante tantas horas. A su vez, la misión de observación de la OEA, que había invitado el mismo Morales, y estaba integrada por representantes de 24 países, señaló que era muy difícil justificar el cambio drástico de los resultados electorales, y recomendó una segunda vuelta.


Morales respondió denunciando que estaba en marcha un golpe de Estado organizado por la derecha y con apoyo internacional. En respuesta, más gente se volcó a las calles y se generalizaron los enfrentamientos. El viernes 25 de octubre se conocieron los resultados definitivos, que daban triunfador a Morales por más de los 10 puntos necesarios de diferencia. Se profundizaron los enfrentamientos y la OEA, EEUU, la UE, Argentina, exigieron el ballotage. En los días siguientes se fortaleció Luis Camacho como líder de la derecha, en tanto continuaban los bloqueos y la paralización de actividades. El viernes 8 de noviembre comenzó el amotinamiento de la policía.


Finalmente, la nueva auditoría de la OEA dijo que había habido “una clara manipulación” del sistema informático con el que se realizó el conteo de votos, tanto para los resultados preliminares como en el conteo definitivo. Poco antes, la consultora panameña Ethical Hacking, contratada por el Tribunal Electoral, había afirmado que “el proceso electoral está viciado de nulidad” (y aquí). Acorralado, el domingo 10 Morales anuncia nuevas elecciones, y la constitución de un Tribunal Electoral renovado con miembros de la oposición. Pero continuó la movilización en las calles, en tanto la policía seguía amotinada. Morales pidió entonces la intervención de las Fuerzas Armadas. Pero estas dijeron que no reprimirían y le “sugirieron” renunciar. A esa altura, y como ya hemos señalado, la COB le había retirado el apoyo y pedido la renuncia. Morales hizo caso, sin decir palabra sobre un golpe militar. Una extraña manera de enfrentar un golpe militar por parte de un dirigente “socialista y revolucionario”.


 Renuncias en serie, ascenso de Añez y Camacho y militarización de las calles


A la renuncia de Morales le siguió la de toda la línea sucesoria del MAS. El objetivo pareciera ser acentuar la crisis política, tal vez para presionar por una negociación en la que Morales aparezca como aquel que puede evitar una guerra civil. Es que ningún Estado funciona sin un Ejecutivo. Pero si esa fue la táctica (y no encuentro otra explicación a las renuncias en cadena), hay que decir que es desastrosa para la clase trabajadora. Es que profundizar la crisis, en estas circunstancias, sin tener el apoyo del movimiento obrero (al menos, no de su mayoría), y con fuerzas de extrema derecha en ascenso, solo puede llevar a un régimen más represivo, o de rasgos más acentuadamente bonapartistas. Es que no existe vacío de poder que pueda durar indefinidamente. La opinión pública termina clamando por orden, de la manera que sea. La militarización de las calles, a la que se asiste en estos días, se inscribe, y se legitima, en esta necesidad de orden burgués.


Por eso también, una variante de ese orden es un eventual gobierno de tipo bonapartista, pero “nacional y popular”, con apoyo de las Fuerzas Armadas, o de algún sector de estas. Tal vez esto explique el cuidado que tuvo Morales de no denunciar a las FFAA como partícipes de un golpe militar; incluso ahora habla de “sectores” de las mismas. Lo cual apuntaría, a más largo plazo, a una suerte de “socialismo estatista” sostenido en la burocracia estatal capitalista y el Ejército. Se trata de un programa que es respaldado por gran parte de la izquierda latinoamericana, y que se justifica, principalmente, en nombre del “antiimperialismo” (véase más abajo sobre las relaciones Morales – FFAA)


La otra variante es la que está tratando de consolidarse con la asunción como presidenta provisional de la vicepresidenta segunda del Senado, Jeanine Añez. Lo hizo con la presencia de apenas un tercio de los legisladores de la Asamblea Nacional. Pero tuvo el apoyo abierto de Camacho, de las FFAA y la policía, y recibió el inmediato reconocimiento de EEUU y Brasil. Está por verse, por supuesto, hasta qué punto las fuerzas del MAS se movilizarán en oposición a este nuevo gobierno. De todas maneras, es significativo que ayer mismo, 12 de noviembre, casi en coincidencia con la asunción de Añez, la COB amenazara con la huelga general para exigir el restablecimiento “del orden constitucional”. La asunción de Añez fue respaldada, apenas minutos después, por una resolución del Tribunal Constitucional.

Antecedentes del fortalecimiento del rol de las FFAA


Así como hemos señalado los antecedentes en la relación de Morales con el movimiento obrero y los movimientos sociales que llevaron a la actual crisis, es necesario destacar que el gobierno de Morales hizo todo lo posible por potenciar el rol de los militares en la economía y la sociedad boliviana.


Así, en agosto pasado, en la conmemoración de los 194 años de la creación de las Fuerzas Armadas, Morales anunció que las mismas formarían parte del directorio de empresas estratégicas “para que cuiden los intereses nacionales”. Prometió también no acabar con el servicio militar obligatorio “porque significaría acabar con las FFAA”. Dijo también que deseaba modificar la doctrina de la defensa y “realizar su gran sueño de convertir a la Escuela Militar Antimperialista en un Comando del Sur del pueblo y para el pueblo; no solo para el pueblo boliviano, qué mejor para el pueblo latinoamericano y todos los pueblos del mundo”


Pero además, los militares dirigen la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional. Entre otras empresas, están: Fábrica Nacional de Explosivos; Fábrica Boliviana de Municiones; Transporte Aéreo Militar; Transporte Aéreo Boliviano; Empresa Nacional Automotriz; Unidad de Explotación de Recursos Hídricos; Unidad Productiva Agrícola Bermejo; Química Básica Boliviana. Asimismo ya participaron como administradores, entre otras, en Empresa Construcciones del Ejército; Empresa Naviera Boliviana; y Corporación de Seguro Militar.


Por otra parte, han recibido equipamiento abundante y gozan de buenos ingresos. En 2018, en ocasión del 193 aniversario de la creación de las FFAA, el ministro de Defensa José Zavaleta López recordó que desde 2006 el Estado había invertido 5800 millones de bolivianos en el equipamiento militar. Recordó asimismo que el incremento acumulado de los salarios militares entre 2006 y 2018 había sido del 182%. Además, los militares se jubilan con pensiones que igualan el 100% del último ingreso que reciben estando en actividad. Lo cual incluye el cobro por diversos bonos con que son beneficiados los altos mandos. Ningún trabajador boliviano obtiene una jubilación semejante.



Los organizadores de derrotas 


A fines de los años 1920 León Trotsky escribió una larga crítica a las políticas de conciliación de clases de la Tercera Internacional, que fue publicada bajo el título Stalin, el gran organizador de derrotas. Con las adaptaciones del caso, podemos aplicar el mismo calificativo a los nacionalismos burgueses y burocráticos, que se disfrazan de revolucionarios para terminar llevando a las masas al callejón sin salida de la desmoralización, el desconcierto y, peor todavía, la división y el enfrentamiento. El avance de las fuerzas armadas, y de elementos profundamente reaccionarios, se desarrolla sobre este terreno.


La cuestión clave, y que ha hemos planteado en otras notas –particularmente, las referidas a Venezuela- es que el socialismo solo puede ser construcción consciente de las masas laboriosas, no de lúmpenes, burócratas y arribistas, y milicos encaramados al aparato del Estado. Menos todavía se puede construir de la mano de la burguesía (¿acaso Morales no se llevó muy bien, durante años, con la burguesía sojera y similares?). Ni siendo un aplicado ejecutor de los “equilibrios macroeconómicos recomendados por el FMI” (¿es necesario recordar que el gobierno del MAS fue considerado ejemplar, durante los años del boom de las materias primas, por gran parte de la burguesía latinoamericana, y por los organismos financieros internacionales?).


Por eso, reducir toda la cuestión a “esto es un golpe preparado por el imperialismo” es lavar las responsabilidades que le caben a los nacionalismos burgueses y burocráticos. Con el agravante de que al negar que sea justa la lucha por libertades democráticas (incluida la lucha contra un fraude electoral), la izquierda cede esta bandera a la derecha, y se aliena las simpatías de amplios sectores de las masas oprimidas (sobre la tradición del socialismo de defensa de las libertades democráticasaquí). Aunque no se trata de un error “teórico”. La cuestión de fondo es la inclinación al nacionalismo burgués, y a toda forma de capitalismo de Estado, o burocrático, a los que caracterizan, en esencia, como “progresistas”. Por eso también el discurso de algunos dirigentes argentinos que se dicen marxistas, referido a Bolivia (o a Venezuela), se parece como dos gotas de agua al del nacionalismo pequeñoburgués más o menos radical.


Subrayo: en Bolivia hoy la clase obrera no tiene presencia política propia, significativa. El “socialismo siglo XXI” no la ha fortalecido, política o ideológicamente. Peor todavía, la ha dividido profundamente. Y esto por encima de que, durante algunos años, haya habido una mejora de las condiciones de vida de las masas explotadas.


La esencia del programa del marxismo es la lucha por la independencia de clase. El explotado no debería confiar ni por un momento en el burgués, por más “pequeño” que sea, por más “progresista” y “nacional” que se presente; o por más “indígena” que se considere. Ni confiar en el burócrata, por más “socialista” que se califique a sí mismo; ni en el milico que jura por “patria o muerte para darse vuelta a la primera de cambio. Preparar las condiciones para que la clase explotada pueda derrotar a la derecha es inseparable de la ruptura con toda forma de conciliacionismo de clase y comandos burocráticos.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como:
Bolivia y los organizadores de derrotas



Bolivia y la política de “unidad frente al enemigo principal”






Bolivia




El Senado de Bolivia aprueba el primer trámite para convocar elecciones

21 NOV 2019




El Gobierno interino de Bolivia denuncia a Evo Morales por “sedición y terrorismo”

22 NOV 2019



Evo Morales: “Estoy dispuesto a volver a Bolivia y, para pacificar, no ser candidato”

14 NOV 2019 -



La senadora Jeanine Áñez se proclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento

14 NOV 2019

La vicepresidenta segunda del Senado recibe el apoyo de los partidos opositores y los dos tercios de la Cámara, fieles a Evo Morales, rechazan la sucesión




Williams Kaliman, el militar que “sugirió” renunciar a Evo Morales

12 NOV 2019


La cúpula golpista en Bolivia fue entrenada por EEUU en la Escuela de las Américas y cursos del FBI.

15 de noviembre de 2019






La policía de Bolivia reprime una marcha que llevaba los ataúdes de otros manifestantes

22 NOV 2019








Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)
                                      SECCIÓN IV
                       DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56.
I.                   Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
II.                 Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.
III.              Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57.
La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.





León TROTSKY LA TERCERA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LENIN (o EL GRAN ORGANIZADOR DE DERROTAS)

1928
Prólogo       (Constantinopla, 15 de abril de 1929)        4 
 ¿Y AHORA?               8
 I.- Objetivo de esta carta................................................8
 II.- ¿Por qué no ha habido un Congreso de la Internacional Comunista durante más de cuatro años?........................... 9
 III.- La política de 1923 a 1927.....................12
 IV.- Radicalización de las masas y problemas de dirección.....16
 V.- Cómo se ha preparado el desplazamiento hacia la izquierda que se está produciendo actualmente en el Partido Comunista de la Unión Soviética........ 19
VI.- Un paso adelante, medio paso atrás.............. 23
 VII.- ¿Maniobra o curso nuevo?.................... 27
VIII.- Las bases sociales de la crisis actual................. 28
IX.- La crisis del Partido.... 31
CRÍTICA DEL PROGRAMA DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA.  34
 I.- ¿PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN INTERNACIONAL O PROGRAMA DEL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS?............ 34
1.- Estructura general del programa............... 35
2.- Los Estados Unidos y Europa.......... 36
 3.- La consigna de los Estados Unidos Soviéticos de Europa...38
 4.- El criterio del internacionalismo.................... 42
5.- La tradición teórica del partido......................... 45
 6.- ¿Dónde está, pues, la “desviación socialdemócrata”? .... 53
7.- La dependencia de la URSS de la economía mundial....... 55
 8.- La contradicción entre las fuerzas productivas y las fronteras nacionales es la causa del carácter utópico y reaccionario de la teoría del socialismo en un sólo país..... 59
9.- La cuestión sólo puede ser resuelta en la arena de la revolución mundial............. 63
10.- La teoría del socialismo en un sólo país, fuente de errores socialpatriotas... 66
II.- LA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA EN LA ÉPOCA IMPERIALISTA .. 70
 1.-Total inconsistencia del capítulo principal del proyecto........................................ 70
2.- Particularidades esenciales de la estrategia en la época revolucionaria y papel del partido......... 72
3.- El III Congreso y la cuestión de la permanencia del proceso revolucionario según Lenin y Bujarin..... 75
4.- Los acontecimiento de 1923 en Alemania y las lecciones de Octubre.................. 77
 5.- El radical error estratégico del V Congreso...... 81
6.- “La era democrático-pacífica” y el fascismo...... 85
7.- Política ultraizquierdista y levadura de derecha..... 90
 8.- Período de escoramiento hacia el centro-derecha....... 94
 9.- Sobre el carácter de las maniobras y de la estrategia revolucionaria….99
 10.- La estrategia de guerra civil.... 103
 11.- Las cuestiones del régimen interior del partido....... 105
 12.- Causas de las derrotas de la Oposición y perspectivas   111

1.-Sobre la naturaleza de la burguesía colonial..... 115
2.- Las etapas de la revolución china....... 121
3.- ¿Dictadura democrática o dictadura del proletariado?   124
4.- El aventurerismo como consecuencia del oportunismo   129
5.- Los soviets y la revolución...131
6.- El problema del carácter de la futura revolución china.... 134
7.- Sobre la idea reaccionaria de los “partidos obreros y campesinos bipartitos” para el Oriente.......... 137
8.- Hay que verificar qué ha producido la Internacional Campesina......... 142
 9.-Conclusión.............. 145

LA CUESTIÓN CHINA DESPUÉS DEL VI CONGRESO...... 147
1.- La revolución permanente y la insurrección de Cantón..... 148
2.- El período interrevolucionario y sus tareas............ 153
 3.- Los soviets y la Asamblea Constituyente.............. 160
4.- Otra vez más sobre la consigna de la “dictadura democrática” 169
 ¿QUIÉN DIRIGE HOY EN DÍA LA INTERNACIONAL COMUNISTA?....... 179





Stalin el gran organizador de derrotas


Stalin, el gran organizador de derrotas

https://www.elsoca.org/pdf/libreria/Stalin,%20el%20organizador%20de%20derrotas-folleto.pdf





Imposturas del capitalismo “andino-amazónico”: Etnocidio y lucha de clases en el TIPNIS

Domingo 8 de julio de 2012 por CEPRID

Patricia Molina
Fobomade


Referencias:

Lorgio Orellana. 2006. Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales. OSAL Año VI No 19. CLACSO. Argentina.




Nacionalismo, populismo y régimen de acumulación en Bolivia Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales Lorgio Orellana Aillón
La Paz Marzo de 2006
                                            Índice

La restauración oligárquica en Bolivia    2

Patrón de acumulación en Bolivia   5

Régimen de acumulación en Bolivia   7

Proposiciones sobre la crisis política boliviana  12

Caracterización del movimiento social y político de los últimos cinco años  16

El devenir electoral del MAS  22

Naturaleza del gobierno de Evo Morales  24

El populismo del MAS  28

Perspectivas del nuevo gobierno  30

Bibliografía   33





Evo es reelegido como presidente de las 6 Federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba

28 septiembre 2018 

Evo Morales fue reelegido este viernes como presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. En el acto, el primer mandatario fijó como tarea inmediata el 2025 y afirmó que tiene fuerzas para cumplir con la Agenda Patriótica. (Y aquí, aquí.)

Por ahora ya saben ustedes, tenemos una enorme responsabilidad una tarea inmediata que es 2025”, dijo el presidente durante la posesión realizada en la sede del Parlamento Sudamericano.

También me siento con fuerza, estoy decidido para cumplir con la Agenda patriótica, hermanas y hermanos”, agregó.

Morales dijo a sus seguidores que “no hay porqué dudar” y llamó a que todos se movilicen. Destacó que las organizaciones sociales ya tienen decidido cómo encararán las elecciones, mientras que la derecha se está peleando por las candidaturas.

El Congreso de la Coordinadora se realizó desde el jueves. Entre sus resoluciones, ratificaron que Morales sea candidato a la presidencia y Álvaro García Linera a la vicepresidencia.

Morales es el principal dirigente de la Coordinadora desde 1988, es decir que ya lleva 30 años en el cargo.


RODRÍGUEZ ES EL VICEPRESIDENTE

Debido a que Morales tiene las obligaciones de presidente del Estado, la Coordinadora de las Seis Federaciones suele ser manejada en los hechos por el Vicepresidente, cargo que ahora es ocupado por Andrónico Rodríguez de la región de Bulo Bulo.

El exvicepresidente de la Coordinadora, Leonardo Loza de la Federación de Chimoré, quedó en tercer lugar de la votación y fue posesionado como Secretario de Hacienda.

El resto del directorio se completa con Julián Cruz de la Federación Carrasco como Secretario de Actas, Hernán Alba de Yungas Chapare como Secretario de Educación y Edwin Romero de Centrales Unidas en la secretaría política. /Erbol



Álvaro García Linera: "El capitalismo andino es un paso intermedio para imaginar el socialismo"

 10-07- 2005         Miguel Lora Fuentes


El "capitalismo andino-amazónico" de Álvaro García Linera. Estado, política y economía

23/02/2006 



¿Existe un capitalismo distinto al que conocemos?

19/02/2006





El "capitalismo andino-amazónico"
09-01-2006
Álvaro García Linera    Le monde diplomatique

El triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) y de Evo Morales representa una vuelta de página en una historia boliviana cargada de injusticias y segregación de sus pueblos indígenas originarios: la descolonización del Estado y la implementación de un nuevo modelo económico marcarán, desde el primer día, al gobierno de la izquierda indígena que acaba de iniciar un proceso de cambio irreversible para el próximo medio siglo.

La marea de votos obtenida por el MAS permite avanzar, con más fuerza y rapidez de lo que soñamos, en la clausura de las últimas dos décadas nefastas y terribles que dejaron al país maltrecho, que destruyeron nuestra economía y debilitaron hasta límites nunca vistos al Estado boliviano.

Para quienes hemos acompañado desde la academia y las luchas a los movimientos sociales emergentes desde 2000, la victoria del 18 de diciembre pasado significa el ingreso a una nueva etapa: el ejercicio del poder estatal. Los desafíos de la izquierda en la gestión de los asuntos públicos serán muchos y complejos pero, como hemos señalado a lo largo de la campaña electoral, nuestras fuerzas se encaminarán fundamentalmente a la puesta en marcha de un nuevo modelo económico que he denominado, provisoriamente, “capitalismo andino-amazónico”. Es decir, la construcción de un Estado fuerte, que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil propiamente andino y amazónico.


En los siguientes 50 años predominará en Bolivia la economía familiar estructural, base de las últimas rebeliones sociales; el desafío es qué hacer con ella. El nacionalismo revolucionario de los años ’50 pensaba que la comunidad desaparecería y que todos se volverían industriosos, modernos, capitalistas y asalariados, pero eso no ocurrió y, en la actualidad, el mundo moderno representa sólo entre el 7% y 15% de la economía y de la población económicamente activa (PEA). Hoy pensamos que, al menos, podemos idear un modelo para que lo comunitario deje de estar subsumido de manera brutal a la economía industrial, evitando que lo moderno exprima y quite todas sus energías a lo comunitario, potenciando su desarrollo autónomo. Para ello contamos con el Estado y con el excedente de los hidrocarburos nacionalizados.


El triunfo del
MAS abre una posibilidad de transformación radical de la sociedad y el Estado, pero no en una perspectiva socialista (al menos en corto plazo), como plantea una parte de la izquierda. Actualmente hay dos razones que no permiten visualizar la posibilidad de un régimen socialista en nuestro país. Por un lado existe un proletariado minoritario demográficamente e inexistente políticamente; y no se construye socialismo sin proletariado. Segundo: el potencial comunitarista agrario y urbano está muy debilitado. En los últimos 60 años se ve un retroceso de la actividad comunitaria productiva y una erosión de los lazos comunitarios. Sigue habiendo comunidad, pero ésta ha implosionado internamente en estructuras familiares.


El potencial comunitario que vislumbraría la posibilidad de un régimen comunitarista socialista pasa, en todo caso, por potenciar las pequeñas redes comunitaristas que aún perviven y enriquecerlas. Esto permitiría, en 20 o 30 años, poder pensar en una utopía socialista.

Lenin proponía soñar con los ojos abiertos, lo que significa tener la capacidad de mirar el horizonte estratégico, pero saber manejar la táctica. El capitalismo andino-amazónico es la manera que, creo, se adapta más a nuestra realidad para mejorar las posibilidades de las fuerzas de emancipación obrera y comunitaria a mediano plazo. Por eso, lo concebimos como un mecanismo temporal y transitorio.

* Vicepresidente electo de Bolivia



El “capitalismo andino-amazónico”


Enero 2006





Pasaje:
Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...



Bolivia: ¿Un capitalismo andino-amazónico?

Eric Toussaint        23-10-2009



¿Un capitalismo andino-amazónico?

Eric Toussaint                22/10/2009

Enfrentamientos izquierda-derecha en Venezuela y Bolivia [1]


Referencias:


Bolivia: avances sobre los bienes comunes y la reforma constitucional

3 de febrero de 2008 por Eric Toussaint

Extracto del Primer discurso de Evo Morales como presidente de Bolivia. La Paz, 26 de Enero 2006


Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)
                                      SECCIÓN IV
                       DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56.
I.                   Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
II.                 Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.
III.              Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57.

La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

                            CAPÍTULO NOVENO

                          TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 393.
El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda.
Hasta el artículo 404


Constitución de Bolivia



Santos Ramírez Valverde es condenado a 12 años de cárcel en caso Catler

27 de enero de 2012


 Reforma agraria y reapropiación territorial indígena
Por Charles-André Udry

Artículo publicado el 15 de diciembre de 2006



Evo Morales retira la protección a un territorio indígena para construir una carretera
5 AGO 2017



LEY N° 969 LEY DE 13 DE AGOSTO DE 2017
Ley de protección, desarrollo integral y sustentable de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Ségure- TIPNIS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA.
En cumplimiento de los acuerdos resultado de la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimán y Yuracaré, se abroga la Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011, de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS.

SEGUNDA.
 Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.



Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011, de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS.



Carta al Vicepresidente Álvaro García Linera, 21 de octubre de 2011
Observaciones del Presidente Evo Morales a Ley del TIPNIS sancionada por la Asamblea Legislativa
23-10-2011

H. Señor Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP): He recibido la Ley sancionada por la ALP, mediante la cual se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Chimán, Yuracaré y Mojeño-trinitario cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia. Sobre la referida Ley me permito hacer la siguiente observación:

1.- En el artículo 1, considerando el proyecto de Ley de declaratoria de intangibilidad y protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS, presentada por los diputados Julio Cortez Vira, Pedro Nuni Caity, Justino Leaño, Blanca Cartagena, Cristina Valeroso y Bienvenido Zacu, y la nota enviada por los mismos que manifiestan la siguiente observación: “se ha eliminado el carácter INTANGIBLE para el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure”.
Recogiendo exactamente la propuesta de los diputados y dirigentes indígenas, me permito proponer la siguiente redacción:

ARTÍCULO 1. (DECLARATORIA DE PATRIMONIO DEL TIPNIS) I. Se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Chimán, Yuracaré y Mojeño-trinitario, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.

II. En el marco de los artículos 30, 385, 394, y 403 de la Constitución Política del Estado y otras normas vigentes, se ratifica al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS como territorio indígena de los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño-trinitario, de carácter indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y como área protegida de interés nacional.

III. Asimismo, adicionalmente se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, como zona intangible.

2. En relación al artículo 3, y considerando nuevamente el Proyecto de Ley presentado por los diputados antes nombrados, el mismo que recoge exactamente el pedido de los dirigentes indígenas movilizados en la VIII Marcha Indígena, propongo a la Asamblea Legislativa Plurinacional modificar el texto originalmente aprobado de la siguiente manera:

ARTICULO 3. (CARRETERAS POR EL TIPNIS) Se dispone que la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

3. En función de que planteo la declaración de intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure - TIPNIS, de acuerdo a lo solicitado por los indígenas movilizados en la VIII marcha y de acuerdo a lo que plantearon los diputados que acompañaron esa movilización, no corresponde la aprobación de los artículos 4, 5 y 6 los cuales propongo sean excluidos del Proyecto de Ley Sancionado.

4. Asimismo, se sugiere la redacción de un artículo adicional con el siguiente texto:

“ARTÍCULO 4. (PROTECCIÓN) Dado el carácter intangible del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS, se deberán adoptar las medidas legales correspondientes que permitan revertir, anular o dejar sin efecto los actos que contravengan a esta naturaleza jurídica”.

5. Finalmente en relación al artículo 7, que pasaría a ser el artículo 5 de la Ley Sancionada, de aceptarse mis observaciones realizadas en base a la solicitud expresa de diputados y dirigentes indígenas, sugiero para el mismo la siguiente redacción definitiva:
“ARTICULO 5. (PROHIBICIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ILEGALES EN TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE-TIPNIS) De conformidad al Artículo Primero de la presente Ley al ser declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente.

En atención a los antecedentes y fundamentos expuestos, en ejercicio de la facultad establecida en el Numeral 10 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado, me permito Observar la Ley Sancionada por el Órgano Legislativo.

Pido a usted Señor Presidente, someter esta observación a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su tratamiento en el marco de lo establecido por el Artículo 163de la Constitución Política del Estado.

Hago propicia la ocasión para reiterar al Señor Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia






TIPNIS, el dolor de cabeza de Morales

11 FEB 2012





2012   Ismael Gúzman

La VIII Marcha Indígena por la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, por los territorios, la vida, dignidad y los derechos de los pueblos indígenas-más conocida como VIII Marcha Indígena1

1 La IV Comisión Nacional de la CIDOB, en julio 2011, tomó la decisión de iniciar la Marcha, que partió de Trinidad el 15 de agosto y concluyó en la ciudad de La Paz, el 19 de octubre de 2011

                                             Contenido
Introducción. 1.
1. La defensa del territorio indígena, una tarea común y una causa singular. 7

El contraste de visiones, una consideración general. 7
 La concepción indígena del territorio. 13
El sentido de la marcha indígena. 15
La plataforma de demandas de la VIII Marcha Indígena. 21
Los antecedentes y preámbulos de la VIII Marcha Indígena. 24
Estructura orgánica de la marcha indígena. 29

2. Rasgos del día a día de la marcha.  33

Los días previos a la marcha indígena. 33
La marcha indígena en sus pasos y sus pausas. 34
El reencuentro de los reprimidos. 50

3. El recorrido socioterritorial de la marcha indígena.  55

Espacios de referencia étnica. 56
Espacios de referencia político-administrativa. 60
La sociedad ante la marcha indígena en los espacios locales. 61
Los mensajes ideológicos para la marcha indígena. 65
Rasgos de una inmensidad estadística. 67

4. Los rasgos de la represión policial a la marcha. 71

 Rasgos testimoniales de la represión. 72
 La crueldad campeante. 76
Algunos nombres de muchos afectados. 78

5. Los personajes de la marcha indígena. 83

Personajes de perfil político. 83
Personajes de las letras y melodías. 87
Personajes desde la responsabilidad otorgada. 88
Los personajes en las bases de la marcha. 92
Personajes tocados por desgracias. 94

6. La interculturalidad en la marcha indígena. 97

El símbolo del arco y la flecha. 101
 El símbolo de las banderas flameando. 103

7. Liderazgos emergentes de la marcha indígena. 107

Liderazgo en la conducción de la marcha indígena. 107
Liderazgo indígena en la sociedad civil. 110
 Perspectivas políticas del movimiento indígena. 115

8. Participación de la mujer en la marcha indígena y relaciones de género. 117

Con la bandera encabezando la marcha indígena. 119
Es la familia quien marcha. 120
 Cuando se es al mismo tiempo madre y defensora del territorio. 123
El entorno misógino de la marcha indígena. 125
Perspectivas políticas de la mujer a partir de la marcha indígena. 126
La continuidad inter generacional de las marchas indígenas. 127

9. El encuentro nacional, los bemoles y las proyecciones del movimiento indígena. 131

Actores sociopolíticos en torno a la marcha indígena. 135
 La intangibilidad, una nueva trinchera del mismo conflicto. 139
Los aprendizajes de la marcha indígena. 143

10. Ley 222 de consulta al TIPNIS, el retorno a punto cero? 147

Consulta y procedimientos. 147
La retrospectiva del conflicto. 152

Bibliografía. 155




 4 Un estudio de la Fundación Natura, patrocinado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), cuantifica parcialmente los daños ambientales que provocaría la carretera si esta pasa por el núcleo del TIPNIS: • Se talaría 550.000 árboles, considerando la deforestación de un área de 70 kilómetros de largo por 50 metros de ancho. • En un lapso de 18 años, motivados por la construcción de la carretera, se deforestaría 600.000 hectáreas, lo que equivale al 64,5% de la cobertura forestal del TIPNIS. • Como resultado de lo anterior, se perderían 90 millones de toneladas de CO2, lo cual tendría un valor de hasta $us 200 millones. • Además se verían en peligro alrededor de 3.400 especies de flora y fauna, entre ellas algunas en condición de endémicas o en peligro de extinción, como el bufeo o delfín rosado.
LA GUERRA DE LA BIODIVERSIDAD



Es clave activar la lucha en el país y el extranjero, invocan los indígenas del TIPNIS, hostigados por las tropas militares del MAS


Convocan a la IX Marcha Indígena en defensa de todas las TCOs y áreas protegidas de Bolivia



Bolivia: Ley de consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS, 10 de febrero de 2012


LEY Nº 222 LEY DE 10 DE FEBRERO DE 2012

LEY DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE – TIPNIS




Constitución Política del Estado de Bolivia
Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO



Constitución de Bolivia



El Tribunal Constitucional de Bolivia autoriza a Evo Morales a buscar la reelección como presidente sin límites

29 noviembre 2017


Referéndum constitucional de Bolivia de 2016



Elecciones generales de Bolivia de 2014


Elecciones generales de Bolivia de 2019


Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano o CIDOB



Revolución boliviana de 1952


Central Obrera Boliviana (COB)


Protestas por la reforma de las pensiones

Los sindicatos no dan tregua a Evo Morales

Martes 14 de mayo de 2013



Sindicatos de Bolivia protestan pero fracasa su huelga contra el Gobierno

1 de julio de 2017


Central Obrera Boliviana no respalda marchas por reelección de Evo Morales




Rosa Luxemburgo. Reforma o revolución




GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA PARA PROFUNDIZAR EL SAQUEO CAPITALISTA
12 de Noviembre de 2019

NOTAS:
[1]
¿CÓMO Y POR QUÉ LOGRARON DERROCAR A EVO MORALES? (VÍDEO)

Aday Quesada

11 de Noviembre de 2019


[2]"Renunciaron por salvar a su familia amenazada", Evo en rueda de prensa: https://youtu.be/WaDLE2oqwTg


Referencias:

Horas de ofensiva golpista en Bolivia


Horas de ofensiva golpista en Bolivia
Por: Marco Teruggi

9 noviembre 2019





TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR Íñigo Errejón Galván
La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. 2012




El vicepresidente de Bolivia, a Podemos: "Métanle, porque los necesitamos"


Pablo Iglesias se reúne con Evo Morales en Bolivia y alaba la "valentía" de su Gobierno

27.09.2014



Iglesias elogia la capacidad de Lenin de convertir lo imposible en real

26 JUL 2017



Íñigo Errejón reivindica en Bolivia a las fuerzas populistas "progresistas

05/04/2018


Íñigo Errejón reivindica en Bolivia a las fuerzas populistas "progresistas"
05/04/2018


Deutsche Bank pone en su lista de partidos populistas: a Podemos y a la Coalición Radical de izquierda (Syriza)




Íñigo Errejón se considera “revolucionario” 

Álvaro García Linera e Íñigo Errejón: Pueblo y Populismo

(Abril 2018)





LOS PARAMILITARES CRISTIANO-FASCISTAS QUE LIDERAN EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
13 de Noviembre de 2019



La embajada de España en Bolivia participa en la campaña contra Evo Morales



La embajada de España en Bolivia participa en la campaña contra Evo Morales


La embajada de España en Bolivia participa en la campaña contra Evo Morales


La embajada de España en Bolivia participa en la campaña contra Evo Morales




Golpistas occidentales lanzan campaña para culpar a Evo Morales por los incendios en la Amazonia

4 septiembre 2019



GOLPISTAS OCCIDENTALES LANZAN CAMPAÑA PARA CULPAR A EVO MORALES POR INCENDIOS EN LA AMAZONIA

Wyatt Reed

The Gray Zone, 04/09/2019



Jhanisse Vaca-Daza. La no violencia contra el autoritarismo

11 abr. 2019



Rompiendo mitos de la protesta no violenta | Jhanisse Vaca Daza | TEDxSantaCruzdelaSierraWomen

2 ene. 2019


Jhanisse Vaca-Daza: Lucha sin violencia por la libertad de Bolivia

22 abr. 2019




Desenmascarando las primaveras o revoluciones de colores en el mundo (la no violencia al servicio del imperialismo). Cuarta parte





Gobierno reflota los Papeles de Panamá e implica a líder cívico en posible lavado y evasión de impuestos
El informe de la comisión legislativa que investigó la participación de bolivianos en los Papeles de Panamá en 2017, fue presentado nuevamente este miércoles por el Gobierno. Entre los casos investigados aparece Luis Fernando Camacho Vaca. El líder cívico cree que el Gobierno busca amedrentarlo


Líder del golpismo en Bolivia vinculado al caso Panamá Papers




Luis Fernando Camacho


Branko Marinković


Eduardo Rosza-Flores


 Falange Socialista Boliviana



Grabaciones de audio demuestran la intervención directa de Estados Unidos en el Golpe de Estado contra Evo Morales


Lo importante no son los votos sino el recuento (el plan de Estados Unidos para el Golpe de Estado en Bolivia)



Socialismo del siglo XXI





Brasil


La UE y Correa preparan desde 2011 cómo violar la Constitución de Ecuador. El interminable viaje a la derecha de Rafael Correa, el referente del partido Podemos



Claves internacionales de Podemos: la delgada línea floja



Francia, Grecia y Brasil .Mentiras y engaños en la “izquierda”: la política de la autodestrucción



Venezuela












Cuba: La conceptualización del modelo y el futuro del socialismo. El regreso al capitalismo en Cuba




Burocracia y capitalismo de Estado




Capitalismo de Estado


El Espacio de Encuentro Comunista ante la oleada electoral
Lenin y el capitalismo de Estado


V. I. Lenin: Cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial (capitalismo de Estado)


Buceando en la resolución reaccionaria anticomunista del Parlamento Europeo, que amenaza con ilegalizar la ideología comunista. Crítica del Libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión. Los procesos de Moscú y el proceso de Moscú en la España republicana. (1936-1939)











No hay comentarios:

Publicar un comentario