Mostrando entradas con la etiqueta DRY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DRY. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Referendum 15 de octubre

Los acuerdos de la inter acampada, 4,5,6 junio en Madrid

1.      ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
3) Supresión de los privilegios de los políticos más allá de lo razonable y justificable por su labor al servicio de la sociedad.
  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
  • Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:
  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:
  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
1) Reforma de la ley electoral para conseguir una mejor representatividad y una mayor
participación estableciendo mecanismos de control ciudadano tales como convocatoria de
referéndum vía ILP o derogación de cargos electos mediante consulta popular.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
2) Separación de poderes: a día de hoy el Estado concentra en las mismas manos el poder
ejecutivo, el legislativo y el judicial. Este es un problema acuciante en este último caso en el
que los miembros de CGPJ y del Tribunal Constitucional así como la Fiscalía del Estado se
han convertido en un instrumento político.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
4) Financiación y transparencia de los partidos políticos y la administración pública.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
Comentario:
Las propuestas (color azul) son las que DRY ha omitido de las 8 originales cuando publicó su 4 nuevas propuestas (color rojo). Ahora parece que la crisis mundial causada por el sistema capitalista y su órgano financiero, la banca se puede arreglar con reformas de los poderes ejecutivo, político y judicial de España. ¡Que risa! 

Acta de la samblea general


Acta Asamblea General Sevilla 12 junio 2011
Acta de la Asamblea de Sevilla
Domingo 12 de junio de 2011
Comienza la sesión de esta asamblea a las 18:30, con una asistencia inicial baja, a la que se le van agregando paulatinamente más participantes, alcanzándose un aforo estimado al alza de unas 220 personas sobre las 20:15 horas.
- Debido a la Manifestación que se organizó a causa del nombramiento y traspaso de poderes en la Casa Consistorial el pasado sábado 11 de junio, se convocó durante la Manifestación la celebración de esta Asamblea General en la Plaza Nueva, siendo esta información errónea. Esta Asamblea General estaba convocada desde un principio en la Plaza 15 de Mayo,(Pza de la Encarnación, Parasol), lo que conllevó a la misma organización de la manifestación a trasladar el equipo de audio para dicha celebración de esta Asamblea General en dicha Plaza 15 de Mayo. La persona que convocó dicha Asamblea General en Plaza Nueva, aún no se ha pronunciado al respecto, y es por esta causa y por la escasa asistencia del foro de la Asamblea General en el día de su convocatoria, que se decide a trasladar la celebración de dicha Asamblea para el domingo día 12 de Junio, en el lugar convenido desde el comienzo del movimiento 15-M, siendo este escenario de la Plaza 15 de Mayo, el lugar habitual de celebración de las asambleas anteriores, a las 18.30h en primera convocatoria y en segunda convocatoria las 19:00h
1º -Se debate y se procede a votación la celebración de la Asamblea General correspondiente al sábado día 11 de Mayo y trasladada para el domingo 12 del mismo mes.
Se aprueba por mayoría amplia, después de debatir dicha celebración en la Asamblea.
2º – Se debate y se procede a votación, que sea vinculante y por tanto decisiva, la Asamblea que se va a llevar a cabo.
Se aprueba por mayoría amplia que la Asamblea General del día de hoy 12 de Junio, sea vinculante y por tanto decisiva.
3º- Una vez debatidos estos puntos, se procede a la celebración de la asamblea:
- Comienza el turno de palabra, por parte de la Comisión de Actividades, en la que comunican, que dicha Comisión de Actividades, comenzará su actividad dentro de la asamblea del barrio de Triana, en la Plaza del Altozano, para coordinarse desde ese lugar, indiferentemente que todas aquellas personas que quieran organizar alguna actividad, pueden hacerlo sin estar vinculados a dicha Comisión.
-Desde la Comisión de Laboral y Precariedad comunican:
Llevar a cabo una acción informativa en el Polígono Calonge, con colocación de cartelería, reparto de publicidad, y apoyo e información a los trabajadores del polígono industrial, en su descanso.
- Desde la Comisión de Barrios y Pueblos comunican:
Que la coordinadora de la Comisión de Barrios y Pueblos, mantiene la reunión del viernes día 17 de junio a las 20 horas, en la Plaza 15 de Mayo (Las Setas),se propone que se nombren 3 portavoces por cada asamblea de barrios y pueblos, para dicha reunión y demás en adelante, como modo de organización de las mismas asambleas en barrios y pueblos, y en la asamblea general.
- Se recuerda por parte de la asamblea del barrio de Parque Alcosa, la celebración de la Manifestación convocada para el jueves día 16 de junio a las 20 horas, con salida desde la plaza exterior del Centro Cívico Alcosa, en la Avda de Chivas.
4º- Se procede a la lectura y aprobación del orden del día:
El orden del día se aprueba por mayoría amplia, aunque se hacen propuestas espontáneas de modificación para priorizar los asuntos menos importantes del orden del día a temas como la manifestación de carácter estatal, que se celebrará el día 19 de Junio y el lema de la cabecera así como la organización de la misma.
5º- Lectura y aprobación del acta de la asamblea de día 04 de junio:
Se aprueba el acta de la asamblea del día 04 de junio.
6º – Se trata el tema de la acampada, con la cuestión de levantar la acampada el día 19 de Junio, con la celebración de la manifestación programada para ese día
- Se procede a la votación de la propuesta de levantamiento de la acampada el día 19 de junio de 2011
- Se aprueba por mayoría con una abstención el levantamiento de la acampada con finalización el día 19 de junio, con la celebración de una fiesta al término de la manifestación.
7º- Se procede a la lectura e información del acta de la Reunión de Inter-acampadas celebrada en Madrid los días 3,4 y 5 de Junio
- Se procede a votación, la propuesta de consenso de mínimos de la Reunión de Inter-acampadas.
- Se recuentan los votos a favor, en contra y las abstenciones, son las siguientes:
- Votos a favor: 31
- Votos en contra: 39
- Abstenciones: 18
Queda desaprobada la propuesta del consenso de mínimos de la Reunión de Inter-acampadas.
8º- Creación de Comisión de Banco de Datos de Desahucios:
- Se propone la creación de una Comisión de Banco de Datos de Desahucios, con el fin de apoyar e intentar mediante acciones directas pacíficas, el intento de impedir el desalojo de las familias desahuciadas.
- Se procede a la votación de esta propuesta del orden del día:
- Se aprueba por mayoría absoluta la creación de esta Comisión de Banco de Datos de Desahucios.
9º- Se procede a votación la propuesta de realizar las asambleas en dos turnos, con el fin de que los participantes en la asamblea puedan reflexionar y parar a descansar, comer, etc etc.
- Se desaprueba esta propuesta por mayoría amplia.
10º- Se procede a debate y votación, la propuesta de enviar una carta abierta al Jefe del estado español, para que medie mediante el uso de sus funciones constitucionales que juro cumplir, en la vida política del Parlamento, redirigiendo la política del Estado, a las propuestas reivindicadas por el movimiento 15-M, especialmente a las dirigidas a las políticas sociales.
- Queda desaprobada por mayoría amplia la propuesta de carta abierta al Jefe del Estado español.
11º – Ruegos y Preguntas:
n Se recogen propuestas para el orden del día de la asamblea de Sevilla, del día 19 de junio.n Propuesta de visita de la Primera Ministra de Islandia, a la acampada de Sevilla en Las Setas, con la colaboración del cónsul y el embajador de Islandia.n Propuesta de creación de grupo de trabajo de organización de manifestación del día 19 de junio, queda aprobada de manera extraordinaria, la creación de dicho grupo de trabajo, donde se reunirán diariamente a las 19 horas, desde hoy lunes 13 de junio hasta el día 19 del mismo mes.n Propuesta para uno de los temas de la manifestación del 19 de junio, que se reduzcan los gastos en coches oficiales.n Propuesta sobre Pacto del Euro, para realizar una manifestación o acciones directas e incluso organizar un viaje a Bruselas y una manifestación en dicha ciudad europea, en contra del Pacto del Euro.
Se concluye esta asamblea siendo las 23:35 del día 12 de Junio de 2011.
Ha levantado el acta Iñigo de la Comisión de Coordinación de la Acampada de Sevilla.

Quitando la mascara a DRY




















Los comentarios, número 45, 59, 72, 78, 82, 84,89

Ampliación de propuestas de DRY

Democracia Real Ya, (DRY)

Propuestas ampliadas y modificadas por nosotros, lo que está subrayada en amarillo  

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
·         Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos electos y no electos.
  • Reducción de los cargos de libre designación.
·         Elección del jefe del Estado mediante sufragio universal directo.
  • Utilización obligatoria de los servicios públicos. 

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada sin reducción salarial y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (28 h)
  • Jubilación a los 60 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios.
  • Fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
·         Eliminación del las ETTs y de la subcontratación.
  • Establecimiento de una renta básica universal no condicionada equivalente al 100% del SMI (ver documento adjunto).
·         Elevación del SMI hasta equipararlo al salario medio (ver documento adjunto).

3. DERECHO A LA VIVIENDA:
  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para todas aquellas personas (nacionalizadas o residentes) de bajos recursos.
·         Ayudas para las letras de la hipoteca de todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas si se agotan todas las otras posibilidades y el titular está de acuerdo en entregar la vivienda.
·         Creación de un servicio público de viviendas en régimen de alquiler a precios sociales.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario público hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado público para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Educación pública, laica y gratuita en todos los niveles.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
·         Nacionalización de los sectores económicos estratégicos.                                                                    

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser expropiados para constituir una banca pública y ética bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Prohibición por ley penal de los movimientos especulativos y la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:
  • Aumento de la progresividad fiscal (hasta 90%) a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real bajo ley penal y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin) para cubrir las necesidades sociales.



7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto no tengan su representación en legislativo.
·         Conversión del Senado en una verdadera cámara de representación territorial, representativa del estado plurinacional.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
·         Derogación de la ley de partidos políticos.
·         Derecho de autodeterminación de los pueblos.
·         Separación real entre iglesia y estado.


8. ELIMINACIÓN DEL GASTO MILITAR
·        Cierre de las bases militares y salida de la OTAN.
·        Cese inmediato de la fabricación de toda clase de armas en España.

9. INDUSTRIA NUCLEAR
·        Que empiece el proceso de eliminación de los centrales nucleares en España con un compromiso de no construir más (el cierre a corto plazo).
·        Que la energía que sustituya la perdida de energía nuclear sea limpia y renovable.
·        Que se de una solución inmediata al problema nunca resuelto de los residuos nucleares en el mundo acumulándose desde los años 1950’s.
10. MEDIOAMBIENTE
·        Paso de un modelo de desarrollo antropocéntrico a otro biocéntrico e introducción del concepto de huella ecológica.
Reforma agraria y fomento de la agricultura ecol