jueves, 17 de abril de 2014

PODEMOS: EL PODER DE LOS CÍRCULOS




13 de febrero 2014
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

La introducción que hace Rafael Narbona antes de abordar  sobre el partido (OPERACIÓN COLETA O DE CÓMO EL PODER EMPRESARIAL EXTORSIONA A I.U.  es muy acertado. Los conceptos que discrepo son sobre el 15-M, sobre el anarquismo y sobre el Frente Cívico de Julio Anguita no por la salida del euro, sino por mistificar el Frente Cívico. Sobre la lectura del artículo me da la impresión que critica al partido Podemos, pero tiene esperanza que tenga éxito.  Le he añadido el artículo que hace referencia.


El artículo lo hizo hace un mes, por lo tanto el partido de Podemos se presenta a las elecciones europeas solo, como  siempre lo de la unidad de la izquierda fue un paripé.


 Le he añadido al terminar el artículo un dossier de prensa que desenmascara al partido Podemos



Se han comparado los Círculos de Podemos con los Soviets de la Revolución rusa. Es un símil arriesgado, pues las asambleas de obreros, campesinos y soldados que surgieron en 1905 para luchar contra el poder zarista, ejercieron un poder efímero y conflictivo. A partir de 1918, los bolcheviques –ala radical del Partido Obrero Socialdemócrata- se hicieron con el control del Estado y se impuso la teoría leninista del centralismo democrático. Aunque se afirmó que se trataba de un sistema inversamente jerárquico, donde las decisiones fluían desde la base hasta la cima del poder legislativo y ejecutivo, las necesidades de la guerra y, más tarde, la constitución de la URSS en 1922 liquidaron el espejismo de un poder popular. Los soviets se transformaron en parlamentos tutelados por el Soviet Supremo, donde no existía un debate real, sino una simple escenificación teatral que suscribía invariablemente la política oficial. Cuando surgieron protestas, Lenin resolvió la cuestión, afirmando que “la dictadura del proletariado se llevaba a la práctica a través de la dictadura del partido”. ¿Se traicionó el espíritu de los primeros brotes revolucionarios o se puso de manifiesto que la política sólo adquiere eficacia cuando una minoría unifica decisiones, negocia con pragmatismo y relativiza los principios, de acuerdo con las circunstancias?


LA EXPERIENCIA DE LOS SOVIETS

En 1917, Lenin escribió El Estado y la revolución, donde exponía su visión de la revolución: “Nosotros nos proponemos como meta final la destrucción del Estado, es decir, de toda violencia organizada y sistemática, de toda violencia contra los hombres en general. […] Aspiramos al socialismo y estamos convencidos de que éste se convertirá gradualmente en comunismo. Con esto desaparecerá toda necesidad de violencia sobre los hombres en general, toda necesidad de subordinación de unos hombres a otros, […] pues los hombres se habituarán a observar las reglas elementales de la convivencia social sin violencia y sin subordinación”. Este planteamiento, heredado de las teorías de Marx y Engels, chocó violentamente con la realidad. Cuando Lenin se convirtió en Presidente de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética, actuó como un estadísta convencional, organizando un poder fuerte y centralizado. En esas fechas, el Ejército Rojo era una masa indisciplinada e ineficaz, de escaso poder operativo, con asambleas de soldados que cuestionaban las órdenes. Lenin y Troski establecieron el servicio militar obligatorio y reclutaron a 30.000 antiguos oficiales zaristas para crear una verdadera fuerza de combate, sujeta a un orden jerárquico. La prioridad era sobrevivir y ganar la guerra civil en un contexto de caos generalizado. El Ejército Rojo creció hasta los cinco millones de soldados y descartó cualquier forma de democracia asamblearia. En el plano de la economía, se adoptó una estrategia similar. Se aplicaron medidas revolucionarias, como nacionalizar la banca y repudiar la deuda externa, pero la guerra provocó una avalancha de calamidades: caída de la producción, hundimiento del transporte, desabastecimiento de materias primas, hambre. En tres años, Moscú perdió al 44’5% de su población. Para acabar con esta situación, Lenin recurrió a los antiguos directores, administradores e ingenieros para reflotar la industria, asignándoles grandes salarios y privilegios, aunque en El Estado y la revolución había escrito que los funcionarios públicos “nunca deberían superar el salario de un obrero”. En la misma línea, pronunció discursos a favor del taylorismo  y el trabajo a destajo, promoviendo una campaña para introducir en las empresas “la dirección por un solo hombre”. Dejó de hablar del “control obrero” y los sindicatos se convirtieron en “órganos del Estado socialista”, perdiendo su independencia. Lo lógico habría sido que la victoria sobre las fuerzas contrarrevolucionarias y el fin de la guerra restablecieran los principios revolucionarios, pero no fue así. La Nueva Política Económica (NEP) o “capitalismo de Estado” restauró la libre empresa a pequeña escala, el derecho de arrendar la tierra y a contratar asalariados. Muchos percibieron la NEP como una traición. Los marineros de la Armada Roja con base en Kronstadt se rebelaron, exigiendo la libre elección de los soviets para garantizar el poder popular y el fin de la dictadura ejercida por los bolcheviques. El Ejército Rojo aplastó la insurrección, sufriendo grandes pérdidas. Se afirmó que los líderes del motín eran anarquistas, pero la revuelta reflejaba en realidad el malestar de los sectores que añoraban la pureza de los ideales revolucionarios. La NEP siguió adelante  y sus altos funcionarios acabaron controlando todos los sectores de la economía. Muchos eran antiguos administradores o propietarios de las empresas nacionalizadas. Todo empeoró cuando los desequilibrios entre la producción agrícola e industrial desencadenaron una crisis de precios y la destrucción de un millón de puestos de trabajo. El paro recuperó su papel como instrumento para disciplinar al proletariado y contener sus demandas salariales. Algunos dijeron que las siglas NEP significaban Nueva Explotación del Proletariado. Lo cierto es que los sueños de destruir el Estado habían desembocado en un Estado fuerte y centralizado, con un sistema bancario que regulaba el crédito y el valor de la moneda, muchas veces con criterios capitalistas. El rublo tomó como valor de referencia el oro, lo cual provocó una depreciación del 40% que afectó directamente a los salarios. El otoño de 1923 se caracterizó por una oleada de huelgas y protestas, pero un año más tarde la situación económica había mejorado, gracias a un eficaz control de precios y al crecimiento de las exportaciones. Lenin firmó un acuerdo con Inglaterra, comprometiéndose a no agitar el antiimperialismo en sus colonias asiáticas, y estableció un pacto secreto con Alemania, que incluía la venta de material bélico (carros blindados, cañones, gases tóxicos). Lo cierto es que los buenos datos de 1924 se consiguieron combinando la economía de mercado y  la economía dirigida, sacrificando principios revolucionarios tan importantes como el internacionalismo y la democracia asamblearia. ¿Se puede extraer alguna conclusión de los años de Lenin en el poder? Max Weber distinguía entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. La ética de la convicción se mantiene fiel a los principios, incluso cuando las consecuencias son negativas en términos prácticos. La ética de la responsabilidad antepone el éxito a los principios, prescindiendo de las objeciones morales o teóricas que puede acarrear efectos catastróficos. Lenin no realizó el ideal expuesto en El Estado y la revolución y se desvió de las enseñanzas de Marx y Engels, pero logró que la URSS sobreviviera a sus enemigos y se constituyera como una nación fuerte y soberana. En su caso, la ética de la responsabilidad prevaleció sobre la ética de la convicción, lo cual explica sus contradicciones –o limitaciones. La conclusión es que la utopía de un poder popular, asambleario, se quedó en el tintero porque alimentaba la dispersión, la ineficacia y el desacuerdo. Algunos alegarán que lo primero era ganar la guerra y después hacer la revolución, pero la revolución se pospuso al poner en marcha la NEP y, años más tarde, Stalin actuó de forma parecida, convirtiendo la industrialización en prioridad absoluta.

TODO EL PODER PARA LOS CÍRCULOS

Me he permitido esta digresión histórica para responder a un artículo de Miguel Urban titulado “Todo el poder a los Círculos (Público.es, Blog Otras miradas, 09.0214), que evoca sin disimulo el conocido lema “Todo el poder para los soviets”. Es evidente que Urban –aunque no lo mencione explícitamente- invoca el centralismo democrático, cuando escribe: “es fundamental generar una nueva institucionalidad desde la base, en la que la gente se pueda empoderar mediante la participación política activa”. Sin embargo, matiza enseguida: “los círculos no son, claro está, las células de una organización revolucionaria. Deben ser, si acaso un modelo de ensayo-error para construir, desde abajo y colectivamente, una mayoría social dispuesta a encontrarse y caminar junta para hacer frente a un desafío mayúsculo: convertir a esa mayoría de expropiados en una mayoría política que cambie las reglas del juego”. Este objetivo –opina Urban- será irrealizable, sin renunciar a la tentación de transformar a la izquierda en una religión, con sus santos y capillas. “Los viejos tics de la izquierda” espantan a los votantes e impiden forjar una nueva mayoría. El 15-M marcó un nuevo rumbo y hay que seguir su estela: horizontalidad, participación ciudadana, desobediencia civil no violenta, un nuevo proceso constituyente. En ningún momento, Urban menciona las palabras socialismo, comunismo o anarquismo, pero se sobreentiende que esas tradiciones pertenecen a “los viejos tics de la izquierda” y no conviene agitar sus banderas. Urban tampoco menciona a los soviets, pero se apropia de su lema, sin reparar en su fracaso histórico como forma de poder popular y asambleario.


Pienso que no es posible gobernar un Estado-nación mediante asambleas. Tal vez la Ciudad Ideal de Platón, con un máximo de 25.000 habitantes, podría gobernarse de este modo, pero el tiempo de la polis pertenece a un pasado remoto y la utopía platónica jamás trascendió el papel. La actual concentración del poder en grandes corporaciones trasnacionales y la existencia de grandes bloques militares (el Bloque Atlántico, liderado por Estados Unidos, y el Bloque Asiático, con Rusia y China al frente) sugiere que las asambleas son formas de poder con escasas posibilidades de organizar una acción eficaz contra el sistema para cambiar sus reglas y establecer una verdadera soberanía popular. No es una iniciativa deleznable, pero no hay ejemplos históricos que acrediten su viabilidad. La Comuna de París gobernó durante 60 días, pero un ejército bien pertrechado y con una poderosa artillería barrió a los rebeldes. Los comuneros no eran simples ciudadanos, sino en muchos casos oficiales y soldados de la Guardia Nacional. Se luchó calle por calle, casa por casa. Los niños y las mujeres se involucraron en las escaramuzas. La represión fue terrible. Al menos, se fusiló a 20.000 rebeldes. La Comuna logró mantener los servicios básicos de la ciudad, pero fracasó al organizar su defensa. Cada barrio luchó por su cuenta, sin una estrategia común. Por el contrario, el ejército de Versalles lanzó su ofensiva bajo las órdenes de un mando central. Los barrios fueron cayendo uno tras otro, no sin ofrecer una heroica resistencia. No estamos en guerra, pero la derrota de la Comuna muestra la vulnerabilidad del poder asambleario. La URSS salió adelante gracias a las decisiones de Lenin, que subordinó los soviets a un Soviet Supremo, pese a que sus intenciones iniciales eran destruir al “parásito”, es decir, al Estado.

¿PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO?

Se han dicho muchas cosas sobre el origen de Podemos. Algunos afirman que es una creación de Izquierda Anticapitalista, un Espacio Alternativo fundado en 1995 por militantes de la Liga Comunista Revolucionaria. La Izquierda Anticapitalista se declara revolucionaria, internacionalista, socialista y feminista. Se identifica con el marxismo, pero desde una perspectiva plural, abierta y crítica. En 2009, se inscribió en el registro de partidos políticos. No es una creación del 15-M, pero sintonizó con muchas de sus reivindicaciones. Otros sostienen que Podemos es una plataforma creada para forzar el relevo generacional en Izquierda Unida. De hecho, Pablo Iglesias Turrión mantiene unas excelentes relaciones con Alberto Garzón y ha manifestado públicamente que el joven diputado de IU debería encabezar la coalición. Por su parte, Garzón afirma que IU y Podemos convergerán en un futuro no muy lejano. Algunos entienden que ese encuentro significará la superación de la crisis interna provocada por la alianza con el PSOE en la Junta de Andalucía. Aunque las bases se manifestaron a favor de entrar en el Ejecutivo, la participación de IU en la política de recortes ha producido un hondo malestar y una notable pérdida de credibilidad. ¿Hasta qué punto coinciden IU y PodemosPodemos pide la salida de la OTAN e Izquierda Unida manifiesta que debe crearse otro modelo de seguridad, que nos aleje del imperialismo norteamericano. Ni Podemos ni IU plantean salir del euro, pero sí refundar la Unión Europea para combatir la política neoliberal de la Troika. Por el contrario, el Frente Cívico de Julio Anguita sí se muestra partidario de salir del euro. El tema del euro no es una cuestión marginal, sino una pieza clave de la política actual y futura. Es difícil predecir lo que sucedería si España adoptara esta alternativa. Algunos profetizan un verdadero apocalipsis: fuga de capitales e inversiones, colapso del crédito, incremento de la deuda por la depreciación de la peseta o de la nueva moneda. Matthew Lynn, analista de la firma británica Strategy Economics, elaboró en 2012 un informe que auguraba un cuadro completamente distinto. España podría salir del euro sin grandes sufrimientos, pues posee “una balanza comercial favorable gracias a sus exportaciones y una industria productiva y estable”. Lynn afirma que España no debería buscar su futuro en el mercado europeo, sino en el latinoamericano. Desde esta posición, España podría imitar el ejemplo argentino, pues dispondría de una moneda propia y un banco nacional. Salir del euro sería como romper la paridad con el dólar. Gracias a esa arriesgada apuesta, Argentina pudo devaluar su moneda, aumentar el gasto público, adoptar políticas fiscales progresivas y redistributivas, y reducir su deuda externa de 62.500 millones a 35.300, obligando a sus acreedores a absorber la diferencia (un 42%). El PIB creció espectacularmente: un 90% en una década, con una tasa anual de un 8% y un 9%. El déficit del 5’6% en 2001 se convirtió en 2005 en un superávit del 1’9%. La pobreza se redujo un 30%, el desempleo bajó del 16% al 8% y la deuda pública pasó del 113% del PIB al 72%. Sin embargo, la reciente devaluación del peso argentino ha provocado una escalada inflacionaria, que sólo se ha contenido en el sector de los combustibles, gracias a la intervención estatal. ¿Se hundirá Argentina en una nueva crisis? ¿La reducción de la pobreza en Venezuela, Ecuador, Brasil o Bolivia se consolidará o sólo es un logro provisional? ¿Es posible otro modelo económico en un mundo caracterizado por la libertad de movimientos del capital, la independencia de los bancos centrales, las operaciones especulativas de las agencias de calificación y una casi ilimitada capacidad de maniobra de los fondos y entidades financieras?

Cuando Bill Clinton derogó la ley Glass-Steagall, se suprimió el mecanismo más estricto de regulación y vigilancia bancaria. Hasta entonces, los bancos de inversión no podían aceptar depósitos, gestionar cuentas de créditos y conceder préstamos, actividades reservadas a los bancos comerciales. Esa medida se aprobó al mismo tiempo que se relajaban las exigencias sobre las reservas y se permitía que las agencias off shore –que ocultan la identidad de los depositantes- florecieran a su antojo. El capitalismo de casino logró barra libre y su poder se hizo abrumador. Los beneficios de los bancos se dispararon con operaciones financieras que recurrían a los tecnicismos más intrincados para ocultar su naturaleza criminal y fraudulenta: mercados de futuros, carry trade, derivados, posiciones a corto. Mientras crecía la deuda pública y privada, los beneficios fluían hacia los paraísos fiscales. Se cree erróneamente que los paraísos fiscales sólo se hallan en islas exóticas, pero la realidad es que “están organizados y soportados por los Estados” (Vicenç Navarro). Por ejemplo, las leyes de Estados Unidos permiten a sus bancos aceptar dinero procedente de actividades delictivas, siempre y cuando los delitos se hayan producido en el exterior y no entre sus fronteras. El resto de los países no son más escrupulosos y, con el pretexto del secreto bancario, lavaron 238.000 millones de euros procedentes del narcotráfico entre 2007 y 2009. Cuando los bancos sufrieron graves pérdidas por culpa de la crisis, resolvieron sus problemas de liquidez con el dinero producido por el tráfico de drogas, armas o personas. Los rescates bancarios, que socializaron las pérdidas, aportaron el resto, condenando a millones de personas al paro, la pobreza y los desahucios. ¿Se puede luchar contra todo esto desde las instituciones? ¿Podemos y una Izquierda Unida renovada pretenden ser la versión española de la revolución bolivariana, rebelándose contra la Troika y el imperialismo norteamericano? ¿Es posible avanzar hacia el socialismo por vías pacíficas y exclusivamente democráticas? ¿Por qué escamotear una ideología que representa la única alternativa consistente al capitalismo? No hay una Tercera Vía, salvo que algún despistado haya olvidado las políticas de Tony Blair y Gerhard Schröder, desmontando el Estado del bienestar, con el pretexto de modernizar la socialdemocracia.

Podemos nace con tres graves lastres. Primero: sus líderes son figuras mediáticas y su popularidad se asocia muchas veces a lo frívolo, lo previsible y lo prefabricado, particularmente cuando son excesivamente jóvenes. Tal vez no sea cierto, pero les costará mucho trabajo romper ese cliché y convencer de que no se trata de una opción personalista. Segundo: su miedo a emplear los símbolos y los discursos de la izquierda tradicional atrae a ciertos votantes, pero produce desconfianza en los que siempre se han identificado con el socialismo o el comunismo. No sé si merece la pena captar a esos votantes y sacrificar de entrada a los que nunca han perdido la conciencia social y política. Y tercero: hablan de crear alternativas al sistema de partidos, pero se presentan como fuerza política al Parlamento Europeo. El anarquismo –tal vez la forma más radical y sincera de insurgencia contra el capitalismo- jamás pactará con círculos que apuntan hacia un centro convencional. Es decir, hacia la constitución de un partido en un sistema diseñado por la economía de mercado.  No sé si el modelo asambleario puede generar un poder popular capaz de subvertir el orden establecido. Me inclino a pensar que sólo es eficaz para objetivos puntuales. Pablo Iglesias Turrión elogia a los vecinos de Gamonal, pero los Círculos rechazan la etiqueta de “células revolucionarias”. Gamonal no ha surgido como una iniciativa revolucionaria, pero ha demostrado que las batallas se ganan en la calle, muchas veces de forma violenta, revolucionaria. Podemos no es el PSOE en vísperas de su victoria electoral, pero la sombra del desencanto ya le pisa los talones. Tendrá que resolver sus contradicciones y mostrar claramente sus cartas, si no quiere convertirse en una fuerza parlamentaria más, con escasas posibilidades de gobernar. El bipartidismo ha dibujado un círculo infernal. Para romper ese círculo será necesario más valentía, más transparencia y menos moderación.





 Para ver mejor el cartel pinchar



Alba Rico y el Euromaidan de Podemos. El ideólogo y fundador de “Podemos” justifica a los nazis ucranianos



Pablo Iglesias: “La clave no es un eje derecha-izquierda, sino democracia-dictadura”



'Podemos' busca "quitar de en medio" a los partidos
Este discurso de Podemos



Julio Anguita rechazó formar parte del proyecto de Pablo Iglesias Turrión y Juan Carlos Monedero


PABLO IGLESIAS: "ZAPATERO SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE PROGRESISTA MUNDIAL"


Pablo Iglesias o la naturaleza fraudulenta del electoralismo (Vídeo)





Al Frente Cívico interclasista somos mayoría de Julio Anguita, se suman los fascistas. ¿Será por su pasado o por sus declaraciones?





“ZAPATERO ES UN REFERENTE PROGRESISTA MUNDIAL” (Pablo Iglesias, estrella del anuncio “Podemos”)










No hay comentarios:

Publicar un comentario